La incorporación de los fondos de conocimiento e identidad en la Escuela Normal de Texcoco, México: Las creencias de los docentes en formación
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2848Palabras clave:
fondos de conocimiento e identidad, creencias de los docentes, relación familia-escuela, Escuelas normales, formación inicial profesoradoResumen
Existe un consenso acerca del carácter situado y distribuido que tienen hoy los aprendizajes, y con ello la necesidad de establecer continuidades educativas entre el contexto social de los estudiantes de origen culturalmente diverso y la propia escuela. En este sentido, el objetivo de este artículo es hacer emerger las creencias iniciales de los docentes en formación sobre la familia y la escuela a través de tres sesiones de grupos focales. Participan 16 normalistas, hombres y mujeres. Los docentes expresan una falta de relación entre los contextos educativos formales e informales y los contextos socioculturales del alumno, hecho que justifica la participación en el programa educativo “fondos de conocimiento e identidad” para modificar estas creencias. Las conclusiones presentadas forman parte del primer ciclo de una investigación basada en el diseño desarrollado en la formación inicial del profesorado de Escuelas Normales, México.
Descargas
Citas
Anderson, T. y Shattuck, J. (2012). Design-Based Research A Decade of Progress in Education Research? Educational researcher, 41, 16-25.
Barab, S. y Squire, K. (2014). Design-Based Research: Putting a Stake in the Ground. The Journal of the Learning Sciences, 13, 1-14.
Barron, B. (2010). Conceptualizing and Tracing Learning Pathways over Time and Setting. Yearbook of the National Society for the Study of Education, 109, 113-127.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
Castells, M. (1994). Nuevas perspectivas críticas en Educación. Barcelona: Paidós.
Cole, M. y Engeström, Y. (2001). Enfoque histórico-cultural de la cognición distri¬buida. En Gavriel Salomon (coord.), Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu, 23-75.
Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pen¬samiento Iberoamericano, 7, 44-66.
Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 219, 31-36.
Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346, 33-70.
Diario Oficial de la Federación (2013). Ley General de Educación en Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/ Resource/3f9a47cc-efd9-4724-83e40bb4884af388/ ley_general_educacion.htm.
Dirección General de Compilación y consulta del Orden Jurídico Nacional (2011). Ley General de Educación. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes.php.
Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (2014). Estadísticas ciclo escolar 2013-2014. Recuperado de http://www.siben.sep.gob. mx/pages/estadisticas_recientes.
Engeström, Y. (2014). Learning by expanding. An activity-theoretical approach to developmental research. Cambridge: Cambridge University Press.
Esteban-Guitart, M. (2012). Towards a multimethodological approach to identifica¬tion of funds of identity, small stories and master narratives. Narrative Inquiry, 22, 173-180.
Esteban-Guitart, M. (2014). Funds of Identity. En Thomas Teo (Ed.), The Encyclopedia of Critical Psychology. New York: Springer.
González, N., Moll, L. y Amanti, K. (2005). Funds of knowledge: Theorizing practices in households, communities, and classrooms. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos: la educación desde una perspectiva sociocultural. Barcelona: Paidós.
Lave, J. y Chaiklin, S. (2001). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires: Amorrortu.
Lave, J. y Wenger, E. (2003). Aprendizaje situado: participación periférica legítima. México: UNAM, FES Iztacala.
Leontiev, A. (1984). Actividad, conciencia y personalidad. México: Cartago.
Maxcy, S. (2003). Pragmatic threads in mixed methods research in the social sciences: The search for multiple modes of inquirí and the end of the philosophy of forma¬lism. En Abbas Tashakkori y Charles Teddlie (eds.), Handbook of mixed methods in social and behavioral research (pp. 51-89). Thousand Oaks, CA: Sage.
Moll, L. (2014). L. S. Vygotsky and Education. London: Routledge.
OCDE (2010). Competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE. Paris: Publicaciones OCDE.
OECD (2012). Connected Minds: Technology and Todays´s Learners, Educational Re¬search and Innovation. Paris: OECD Publishing. 24
Pérez-Campos, G. y Yoseff-Bernal, J. (2012). Desarrollo psicológico. Un enfoque so¬ciocultural. México: UNAM, FES Iztacala.
Powell, R. y Single, H. (1996). Focus groups. International Journal of Quality in Health Care, 5, 499-504.
Salomon, G. (2001). Introducción del compilador. En Gavriel Salomon (Comp.) Cog¬niciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas (pp. 11-22). Bue¬nos Aires: Amorrortu.
Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 31-47.
UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. París: Ediciones UNESCO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.