Liderazgo de los docentes de formación profesional básica para la mediación escuela-empleo del alumnado con diversidad funcional intelectual
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.3902Palabras clave:
Liderazgo docente, mediación laboral, discapacidad intelectual, formación profesionalResumen
Los ciclos de Formación Profesional Básica son una plataforma emergente para la formación e inserción sociolaboral de jóvenes con Diversidad Funcional Intelectual teniendo el profesorado un papel fundamental. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue describir y analizar el liderazgo que desempeñan los docentes al actuar como dinamizadores de los procesos de mediación entre los contextos escolares y laborales. Se ha contado con una muestra incidental de 38 docentes de institutos de educación secundaria de Málaga que ofertan ciclos de Formación Profesional Básica. Los datos se han recogido a través de un cuestionario adhoc valorado por un grupo de expertos junto con cinco entrevistas en profundidad a los profesionales de uno de estos centros. Se ha aplicado análisis cualitativo a las entrevistas, así como un análisis estadístico descriptivo a los datos del cuestionario. Los resultados muestran la necesidad de asumir por parte de los docentes un liderazgo compartido que capacite al alumnado con Diversidad Funcional Intelectual en habilidades y competencias socio-personales que faciliten su acceso al empleo, y actuando como mediadores entre el ámbito formativo y laboral, concluyendo en la necesidad de potenciar una adecuada capacitación docente y de promover la flexibilización curricular y organizativa del contexto educativo.
Descargas
Citas
Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/20644.
Bernal, A. e Ibarrola, S. (2015). Liderazgo del profesor: objetivo básico de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 67, 55-70. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie67a03.pdf.
Castillo, S. E. y Canul, P. Y. (2016). Docente mediador en la formación de competencias en educación básica. Revista Iberoamericana en la formación de competencias en educación básica, 2(4). Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/334.
Contreras, T. S. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una aproximación teórica. Propósitos y Representaciones, 4(2), 231-284. Recuperado de https://www.mendeley.com/catalogue/liderazgo-pedag%C3%B3gico-liderazgo-docente-y-su-papel-en-la-mejora-la-escuela-una-aproximaci%C3%B3n-te%C3%B3rica/.
Fundación ONCE. (2015). Empleo y Formación. Recuperado de: http://www.fundaciononce.es/es/pagina/empleo-y-formacion.
Iglesias, E. y Medina, E. (2017). Oportunidad de la mediación en la intervención social con personas en situación de discapacidad. Revista de mediación, 10(1), 14. 20. Recuperado de https://revistademediacion.com/articulos/oportunidad-la-mediacion-la-intervencion-social-personas-situacion-discapacidad/.
García-Gómez, S., Ordoñez-Sierra, R. e Izquierdo, R. (2018). Conocer a las familias del alumnado de formación profesional, un reto para la investigación educativa. Contextos educativos, 22, 149-163. http://doi.org/10.18172/con.3113.
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa, Boletín Oficial del Estado, 187, de 6 de agosto de 1970, 12525-12546. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1970-852.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, 4 de mayo de 2006, 1-110. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858-97921. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf.
Marín, J. A., García, M. y Sola, J. M. (2013). Reflexión y análisis sobre los programas de Cualificación Profesional Inicial como medida de inclusión social y educativa en Andalucía (España). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 83-102. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/viewFile/2866/3083.
Moya-Mata, I., Ruiz, L, Martín, J., Pérez, P. y Ros, C. (2017). La representación de la discapacidad en las imágenes de los libros de texto de Educación Física: ¿inclusión o exclusión? Retos, 22(2), 88-95. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/52191.
Munuera, M. P. (2013). Mediación con personas con discapacidad: igualdad de oportunidades y accesibilidad de la justicia. Revista Política y Sociedad, 50, 163-178. Recuperado de https://eprints.ucm.es/20504/1/39349-57475-1-PB.pdf.
Munuera, M. P. (2016). Inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad. Mediación laboral. Mediaciones Sociales, 14, 161-179. http://doi.org/10.5209/rev_MESO.2015.n14.51564.
Negri, M. I. y Leiva, J. (2016). El papel de la formación profesional en la inclusión socio-laboral de jóvenes con Diversidad Funcional Intelectual. Revista nacional e internacional de Educación Inclusiva, 9(3), 13-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4867479.
Negri, M. I. y Leiva, J. (2017). Los Profesionales Educativos como Agentes de Capacitación Socio-Laboral de los Jóvenes con Diversidad Funcional Intelectual. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 62-81. http://doi.org/10.19083/ridu.11.518.
Noell, J. F., Pallisera, M., Osete, E. C., Rovira, C. P., Vilà, M. y Díaz-Garolera, G. (2018). Participando en investigaciones inclusivas. Un curso de formación en investigación desde el punto de vista de los participantes con discapacidad intelectual. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 193-210. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/336.
Pallisera, M., Fullana, J., Vilà, M., Jiménez, P., Castro, M., Puyaltó, C., Montero, M. y Martín, R. (2014). Análisis de los apoyos que reciben los jóvenes con discapacidad intelectual en su transición a la vida adulta en España: una investigación a partir de experiencias de profesionales y personas con discapacidad, Revista Española de Discapacidad, 2(2), 27-43. http://doi.org/10.5569/2340-5104.02.02.02.
Pallisera, M., Vilà, M., Fullana, J., Martín, R. y Puyaltó, C. (2014). ¿Continuidad o fragmentación? Percepción de los profesionales sobre la coordinación entre servicios en los procesos de tránsito a la vida adulta de los jóvenes con discapacidad intelectual. Educatio Siglo XXI, 32(2), 213-232. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/194161.
Pallisera, M., Fullana, J., Puyaltó, C. y Vilà, M. (2016). Changes and challenges in the transition to adulthood: views and experiences of Young people with learning disabilities and their families. European Journal of Special Needs Education, 31(3), 391-406. https://doi.org/10.1080/08856257.2016.1163014.
Pallisera, M., Vilà, M., Fullana, J., Díaz-Garolera, G., Puyalto, C. y Valls, M. J. (2018). The role of professionals in promoting independent living: Perspectives of self advocates and front line managers. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 31(6), 1103-1112. http://doi.org/10.1111/jar.12470.
Pereda, C., De Prada, M. A. y Actis, W. (2003). La inserción laboral de las personas con discapacidades. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 55, 151-156. Recuperado de https://goo.gl/R8ZhkZ.
Riaño-Galán, A., García-Ruiz, R., Rodríguez, A. y Álvarez-Arregui, E. (2016). Calidad de vida e inserción socio-laboral de jóvenes con discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 112-127. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/907.
Sánchez, M. C. (2015). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo abierto. Monográfico, 11-30. Recuperado de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1679.
Serrate, S., González, M. y Olmos, S. (2016). La acción socioeducativa interdisciplinar en la etapa de Educación Secundaria: situación y necesidades profesionales. Revista de Educación, 376, 200-228. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-376-349.
Vilà, M., Pallisera, M. y Fullana, J. (2010). ¿Contribuye a la inclusión laboral la formación que recibe el alumnado con discapacidad intelectual en la ESO? Revista de Educación Inclusiva, 3(3), 51-66. Recuperado de https://goo.gl/7wFAcG.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.