Cómo mejorar la autorregulación del estudio en la Educación Secundaria. Valoración de un programa de acción tutorial
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.513Resumen
En este artículo se analizan las diferentes enfoques de intervención psicopedagógica que se han empleado para potenciar las estrategias de autorregulación del estudio de los alumnos de Secundaria y se valora el efecto de un programa integrador desarrollado desde la tutoría. Los resultados muestran una disminución significativa en las conductas disruptiva registradas por sujetos con problemas de aprendizaje durante la intervención.Descargas
Citas
ALONSO TAPIA, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana.
ÁLVAREZ, M. (1988). Métodos de estudio. Barcelona: Martínez Roca.
BAEZA, M. (1979). Inventario de métodos de estudio. Madrid: Miñón.
BENEDITO, V. (1977). Métodos de estudio. Barcelona: Círculo editor universo.
BRUNET, J. J. (1987). Cómo programar las técnicas de estudio en EGB. Madrid: San pío X.
CAÑAS, J. L. y HERNÁNDEZ, T. M. (1989). Ayudar a autoestudiar. Madrid: Narcea.
CARREÑO, P. A. (1976). Estudiar, distinto de aburrirse. Entrenamiento para el estudio. Madrid: Rialp.
CHICO, P. (1981). Estudiar con eficacia. Bujedo: La Salle.
CORZO, J. M. (1973). Técnicas de trabajo intelectual. Madrid: Anaya.
CUENCA, F. (1989). Cómo estudiar con eficacia. Madrid: Escuela española.
DANSERAU, D. F. (1979). Development and evaluation of learning strategy training program. Journal of education psychology, 71, 64-73.
DÍAZ, M.; COMECHE, M. I.; VALLEJO, M. A. (1993). Técnicas de autocontrol. En F. J. Labrador, J. A. Cruzado y M. Muñoz, (coords.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 577-593). Madrid: Pirámide.
GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
GÓMEZ, P. C.; GARCÍA, A. y ALONSO, P. (1995). Programas de Técnicas de Trabajo Intelectual. Manual del profesor. Madrid: EOS.
LABRADOR, F.; DE LA PUENTE, M. L. y CRESPO, M. (1993). Técnicas de control de la activación: relajación y respiración. En F. J. Labrador, J. A. Cruzado y Muñoz, M. (coords.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 367-395). Madrid: Pirámide.
LÓPEZ, F. (1999). Problemas afectivos y de conducta en el aula. En C. Coll, A. Marchesi y J. Palacios (comps.). Desarrollo psicológico y educación (pp. 161-182). Madrid: Alianza.
M.E.C. (1990). La Orientación Educativa y la Intervención Psicopedagógica. Madrid: Dirección General de Renovación pedagógica.
MONTANERO, M. (1998). La mejora de las habilidades intelectuales en Secundaria. En F. Blázquez, T. González y M. Montanero (1998). Formación psicopedagógica del profesorado de Secundaria (pp. 345-368). Badajoz: I.C.E. de la UEX.
PÉREZ AVELLANEDA, M. (1989). Enseñar a estudiar. Madrid: Escuela Española.
POZAR, F. F. (1972). Inventario de hábitos de estudio. Madrid: TEA.
REPETTO, E. (1990). Entrenamiento metacognitivo, la modificabilidad cognitiva y su transferencia a la comprensión lectora, a la resolución de problemas y al aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 8, 563-587.
REPETTO, E. (1994). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Madrid: UNED.
ROMÁN, J. M. y GALLEGO, S. (1994). ACRA. Madrid: TEA.
ROTGER, B. (1995). Las técnicas de estudio en los programas escolares. Madrid: Cincel-Kaplelusk.
SÁENZ, O. (1988). Técnicas de trabajo Intelectual. En Sáenz, O. (dir.), Didáctica General (pp. 165-214). Madrid: Anaya.
SALAS, M. (1994). Técnicas de estudio. Madrid: Ediciones del Prado.
SALAZAR, J. I. (1995). Relajación y concentración para mejorar en el estudio. Zizur: Haranegi.
SELMES, I. (1987). La mejora de las habilidades para el estudio. Madrid: Paidós.
SERAFINI, M. T. (1991). Cómo se estudia. Barcelona: Paidós.
TIERNO, B. (1995). Las mejores técnicas de estudio. Madrid: Planeta.
VIDAL, V. (1990). Manual para la confección de programa de desarrollo individual. Técnicas de trabajo Intelectual (volumen 3). Madrid: EOS.
VIZCARRO, C. (1996). Development of an inventory to mesure learning strategies. En M. Birembaum y F. Dochy (eds.), Alternatives in assessment of achivements learning processes and prior knowledge. Boston: Kluwer Academic Press.
WEINSTEIN, C.; GOEZTS, E. T. y ALEXANDER, P. A. (1983). Learning and study strategies, issues in assessment, instruction and evaluation. New York: Academic Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.