Asociaciones de familiares en centros públicos de Educación Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5226Palabras clave:
participación de los padres, asociación, Centro de Enseñanza Secundaria, relación padres-escuela.Resumen
Pese a la relevancia de la participación de las familias en los centros escolares, en España apenas hay estudios al respecto en la etapa de la Educación Secundaria. Dado que el principal mecanismo generado para lograr esta participación han sido las asociaciones de familiares (AMPAS), nos hemos propuesto conocer su situación. Hemos contactado con todas las AMPAS de los centros públicos de una comunidad autónoma y han respondido un amplio cuestionario (con preguntas abiertas y cerradas). La situación de las AMPAS es ambigua: se asocian más madres que padres, pocas personas están altamente implicadas, hay aislamiento entre las asociaciones y los recursos son limitados. Sus principales funciones son la reivindicación de mejoras en el centro y la participación en el Consejo Escolar.
Descargas
Citas
Atuhurra, J. (2016). Does community involvement affect teacher effort? Assessing learning impacts of Free Primary Education in Kenya. International Journal of Educational Development, 49, 234-246. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2016.03.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2016.03.008
Bernad, O. y Llevot, N. (2016). El papel de las AMPA en los centros escolares: actuaciones y retos. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(3), 359-371. DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.9.3.8984
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339, 119-146.
Epstein, J. L. y Sanders, M. G. (2006). Prospects for change: preparing educators for school, family, and community partnerships. Peabody Journal of Education, 81(2), 81-120. DOI: https://doi.org/10.1207/S15327930pje8102_5
Feito, R. (2011). Los retos de la participación escolar. Elección, control y gestión de los centros educativos. Morata.
Frías del Val, A. S. (2007). La participación educativa de padres y madres del alumnado en España: evolución normativa y problemática. Revista cuatrimestral del consejo escolar del Estado, 4, 16-24.
García, M., Antolínez-Domínguez, I. y Márquez-Lepe, E. (2015). Del déficit a la norma: representaciones sociales sobre familias y participación escolar. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 69, 181-211. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10540670008
Garreta, J. (2008). La participación de las familias en la escuela pública. Las asociaciones de madres y padres del alumnado. CEAPA.
Garreta, J. (2013). La participación de las familias en la escuela: una cuestión pendiente. Ministerio de Economía y Competitividad.
Garreta, J. (2016). Las asociaciones de madres y padres en los centros escolares de Cataluña: puntos fuertes y débiles. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 47-59. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.267221
Giró, J., Mata, A., Vallespir, J. y Vigo, B. (2014). Familias y escuelas: los diferentes discursos sobre la participación. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 2, 65-90. DOI: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2014.0009
Gómez, M. J. (2002). La participación de las familias a través de las asociaciones de madres y de padres: estudio de un caso desde la perspectiva de género. (Tesis doctoral, Universidad de Málaga). http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16275275.pdf
Jiménez, Y. y Kreisel, M. (2018). Participación comunitaria en educación. Reconfiguraciones de lo escolar y de la participación social. Teoría de la educación, 30(2), 223-246. http://doi.org/10.14201/teoredu302223246 DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu302223246
Lobman, C. (2011). Democracy and development: the role of outside-of-school experiences in preparing young people to be active citizens. Democracy & Education, 19(1), 5.
Mitchell, R. (2017). Democracy or control? The participation of management, teachers, students and parents in school leadership in Tigray, Ethiopia. International Journal of Educational Development, 55, 49-55. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2017.05.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2017.05.005
Payá, A. y Tormo, M. (2016). La participación educativa de las familias en una escuela pública valenciana. Un estudio cualitativo. Foro de Educación, 14(21), 227-248. http://doi.org/10.14516/fde.2016.014.021.012 DOI: https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.021.012
Price-Mitchell, M. (2009). Boundary dynamics: implications for building parent-school partnerships. The School Community Journal, 19(2), 9-26.
Rodríguez, I. (2014). Guía de dinamización y gestión de AMPAS. CEAPA.
Rodríguez, J. M., Serrano, M. J. y González, S. (2019). El interés por el conocimiento científico de los estudiantes de Secundaria en España. Educação & Sociedade, 40(23). https://doi.org/10.1590/es0101-73302019187204 DOI: https://doi.org/10.1590/es0101-73302019187204
Romero, A. (2006). Manual de APAs. Democracia participativa. CEAPA.
Rubio, A., Sanmartín, A. y Rodríguez, E. (2017). Las AMPAS en el sistema escolar español: cómo son, qué necesitan y en qué creen. Fundación de ayuda contra la drogadicción.
Sarramona, J. (2004). Participación de los padres y calidad de la educación. Estudios sobre educación, 6, 27-38. DOI: https://doi.org/10.15581/004.6.25603
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carmen Alvarez-Alvarez, Susana Piqueres-Bilbao

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.