El activismo poético y educativo de Celia Viñas y Mariluz Escribano: ideario de referencia
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5302Palabras clave:
Activismo poético, ideario educativo, compromiso social, Celia Viñas, Mariluz EscribanoResumen
El presente artículo se aproxima a dos mujeres poetas, intelectuales y educadoras, que han de ser reconocidas como referentes del siglo XX en nuestro país: Celia Viñas y Mariluz Escribano. Más allá de destacar el papel de sus voces como creadoras literarias, nos ha interesado acercarnos a ellas desde una perspectiva diferente, visibilizando su claro activismo poético y educativo como fieles herederas de la Institución Libre de Enseñanza y la escuela de la República. Tras una introducción general, realizamos un estudio exploratorio y descriptivo de los principales ejes de su ideario, estableciendo las conexiones y vínculos encontrados entre ambas. Para ello, acudiremos a las fuentes documentales más precisas a la hora de conocer sus planteamientos: sus ensayos, entrevistas, cartas o declaraciones, de manera que establezcamos el perfil de un ideario pedagógico de dos avanzadas a su tiempo.
Descargas
Citas
Aldehuela Serra, M.ª C. (2011). La lectura y las bibliotecas públicas en Almería durante la II República. En J. L. Casas y F. Durán (Coords.), España ante la República: el amanecer de una nueva era, 1931. Córdoba: Diputación de Córdoba: Patronato “Niceto-Alcalá Zamora y Torres”, 717-733.
Álvarez Rodríguez, J. y Álvarez Ferrandis, D. (2021). Pedagogía y memoria histórica en la construcción de la identidad poética de Mariluz Escribano. Influencia de la figura del padre. Tonos Digital, 40. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2706
Ballesteros García, R. M.ª (2003). El krausismo y la educación femenina en España: Carmen de Burgos y Dolores Cebrián, maestras de la Normal de Toledo. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 28(13), 7-36.
Bosch Fiol, E. y Ferrer, V. A. (2004). Sumisión y obediencia al marido: el ideario de la Sección Femenina. Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, 11(1), 175-195.
Campos F.-Fígares, M. y García-Rivera, G. (2017). Aproximación a la ecocrítica y la ecoliteratura: literatura juvenil clásica e imaginarios del agua. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 16(2), 95-106. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1511 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1511
Campos F.-Fígares, M. (2021). Creación poética en nuevos contextos: poesía en red y ciberpoesía. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 20(3). https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2547 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2547
Del Pozo Andrés, M.ª M. y Del Pozo Pardo, A. (1989). La creación de la Escuela Normal Central y la reglamentación administrativa de un modelo institucional para la formación del Magisterio español (primera etapa: 1806-1839). Revista Española de Pedagogía, 47(182), 49-80.
Del Rincón, M.ª F. (2010). Mujeres azules de la Sección Femenina: formación, libros y bibliotecas para el adoctrinamiento político en España. MÉI: Métodos de Información, 1(1), 59-81. DOI: https://doi.org/10.5557/IIMEI1-N1-059081
Escribano, M. (2002). Memoria de azúcar. Granada: Alhulia.
Escribano, M. (2004). El ojo de cristal. Granada: Dauro.
Escribano, M. (2010). Escuela en libertad. Granada: Zumaya.
Escribano, M. y Sánchez, R. (2011). Alforjas para la poesía. Antología poética para niños y niñas. Madrid: Visor.
Escribano, M. (2015). El corazón de la gacela. Granada: Valparaíso.
Godoy, D. (2015). Cuando Celia Viñas estuvo en mi casa. En P. Quirosa (Ed.), Una tarde con Celia (pp. 59-60). Almería: IEA.
González, R., Palomares, A., López, E. y Gento, S. (2019). Explorando el liderazgo pedagógico del docente: su dimensión formativa. Contextos Educativos, 24. https://doi.org/10.18172/con.3936 DOI: https://doi.org/10.18172/con.3936
Lavail, Ch. (2018). “Lee mucho, camarada, pero lee bien”: la Sección Femenina de Falange y la lectura como servicio nacional (1939-1950). En V. Rodríguez y R. Viguera (Coords.), Lectura y lectores (pp. 59-72). PILAR (Asociación Presse, Imprimé, Lecture dans l´Aire Romane).
Ledesma Reyes, M. (1996). El krausismo, el sexenio democrático y los orígenes de la educación de la mujer en España. Témpora. 1ª Época: Pasado y presente de la educación, 21-22, 197-227.
Lemus, E. (2017). Llegar a la Universidad y a la gran ciudad ´en femenino´. Las estudiantes andaluzas en la Residencia de Señoritas. Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Marco, J. M. (2012). Francisco Giner de los Ríos. Estética, pedagogía y poder. Biblioteca Online. https://www.josemariamarco.com/historia/origen-la-institucion-libre-ensenanza-1/)
Martínez Ezquerro, A. y Martos, A. (2019). La lectura en los actuales contextos de educación social: claves desde la formación literaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 33, 19-30. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.01
Martínez Ezquerro, A. (2020). Los versos son mi vida. A Mariluz Escribano “in memoriam”. EntreRíos. Revista de Arte y Letras, 21, 181-187.
Martínez Ezquerro, A. y Campos, M. (Eds.) (2020). Formación lectora en el mundo digital: LIJ, redes y entornos virtuales. Número monográfico. Contextos educativos, 25. https://doi.org/10.18172/con.num25 DOI: https://doi.org/10.18172/con.num25
Narváez Alba, V. (2009). La sección femenina: modelo de mujer en el franquismo. En L. Triviño Cabrera (Coord.), Mujeres desde contextos espaciales y temporales dispares: una visión interdisciplinar sobre el género y la condición femenina (pp. 140-153). Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.
Ocampo González, A. y López-Aranda, C. (2020). Acontecimientos de lectura: experiencia política y compromiso ético. Álabe, 21. http://doi.org/10.15645/Alabe20 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2020.21.9
Ortega, F. (2019). Maestros y maestras en la República. Primer Acto: Cuadernos de Investigación Teatral, 357, 138-139.
Quiles Cabrera, M.ª C. (2009). De como Alicia, o Celia, pudieron salir del Espejo (y del libro). En E. Jaime (Coord.), Identidades femeninas en un mundo plural (pp. 605-610). Sevilla: Arcibel.
Quiles Cabrera, M.ª C. y Campos, M. (2022). La poesía infantil de Celia Viñas y Ana María Romero Yebra: un legado para la escuela. En R. Sánchez-García y J. Álvarez-Rodríguez (Eds.), Las olvidadas. Reflexiones en torno a treinta poetas andaluzas imprescindibles (1900-2022) (pp. 55-72). Valencia: Tirant lo Blanch.
Rabazas Romero, T. y Ramos Zamora, S. (2006). La construcción del género en el franquismo y los discursos educativos de la Sección Femenina. Encuentros sobre Educación, 7, 43-70. DOI: https://doi.org/10.15572/ENCO2006.03
Rueda Garrido, D. (2016). El ideal y la teoría de la acción en el krausismo español (1868-1936): la educación activa y la literatura de formación. Tesis Doctoral. Madrid: UNED.
Sánchez de Madariaga, E. (Coord.) (2012). Las maestras de la República. Los Libros de la Catarata.
Sánchez García, R. y Álvarez Rodríguez, J. (2017). Estudio del proyecto pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza. La Residencia de Señoritas Normalistas de Granada. Revista brasileña de historia de la educación, 17(3), 6-30. DOI: https://doi.org/10.4025/rbhe.v17n3.917
Sánchez García, Remedios (2020). Mariluz Escribano, historia de una Maestra (cuando la ausencia es un dolor y una bandera). Álabe, 21. http://doi.org/10.15645/Alabe2020.21.13 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2020.21.13
Scanlon, G. (1987). La mujer y la instrucción pública: de la Ley Moyano a la II.ª República. Historia de la educación. Revista Interuniversitaria, 6, 193-208.
Touriñán López, J. M. (2020). La ‘tercera misión’ de la universidad, transferencia de conocimiento y sociedades del conocimiento. Una aproximación desde la pedagogía. Contextos educativos, 26. https://doi.org/10.18172/con.4446 DOI: https://doi.org/10.18172/con.4446
Vázquez Romero, J. M. y Manzanero Fernández, D. (2013). El krausismo español: derecho, educación y política. En M. Méndez y A. Robles (Eds.), Pensamiento político en la España contemporánea (pp. 163-198). Trotta.
Viñas, C. (1985). Canción tonta en el sur. Almería: Cajal.
Viñas, C. (1995). De esto y aquello. Artículos recopilados por Arturo Medina. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María del Carmen Quiles Cabrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.