El activismo poético y educativo de Celia Viñas y Mariluz Escribano: ideario de referencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.5302

Palabras clave:

Activismo poético, ideario educativo, compromiso social, Celia Viñas, Mariluz Escribano

Resumen

El presente artículo se aproxima a dos mujeres poetas, intelectuales y educadoras, que han de ser reconocidas como referentes del siglo XX en nuestro país: Celia Viñas y Mariluz Escribano. Más allá de destacar el papel de sus voces como creadoras literarias, nos ha interesado acercarnos a ellas desde una perspectiva diferente, visibilizando su claro activismo poético y educativo como fieles herederas de la Institución Libre de Enseñanza y la escuela de la República. Tras una introducción general, realizamos un estudio exploratorio y descriptivo de los principales ejes de su ideario, estableciendo las conexiones y vínculos encontrados entre ambas. Para ello, acudiremos a las fuentes documentales más precisas a la hora de conocer sus planteamientos: sus ensayos, entrevistas, cartas o declaraciones, de manera que establezcamos el perfil de un ideario pedagógico de dos avanzadas a su tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Carmen Quiles Cabrera, Universidad de Almería

Departamento de Educación

Didáctica de la Lengua y la Literatura

Profesora Titular

Citas

Aldehuela Serra, M.ª C. (2011). La lectura y las bibliotecas públicas en Almería durante la II República. En J. L. Casas y F. Durán (Coords.), España ante la República: el amanecer de una nueva era, 1931. Córdoba: Diputación de Córdoba: Patronato “Niceto-Alcalá Zamora y Torres”, 717-733.

Álvarez Rodríguez, J. y Álvarez Ferrandis, D. (2021). Pedagogía y memoria histórica en la construcción de la identidad poética de Mariluz Escribano. Influencia de la figura del padre. Tonos Digital, 40. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2706

Ballesteros García, R. M.ª (2003). El krausismo y la educación femenina en España: Carmen de Burgos y Dolores Cebrián, maestras de la Normal de Toledo. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 28(13), 7-36.

Bosch Fiol, E. y Ferrer, V. A. (2004). Sumisión y obediencia al marido: el ideario de la Sección Femenina. Arenal: Revista de Historia de las Mujeres, 11(1), 175-195.

Campos F.-Fígares, M. y García-Rivera, G. (2017). Aproximación a la ecocrítica y la ecoliteratura: literatura juvenil clásica e imaginarios del agua. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 16(2), 95-106. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1511 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1511

Campos F.-Fígares, M. (2021). Creación poética en nuevos contextos: poesía en red y ciberpoesía. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 20(3). https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2547 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2547

Del Pozo Andrés, M.ª M. y Del Pozo Pardo, A. (1989). La creación de la Escuela Normal Central y la reglamentación administrativa de un modelo institucional para la formación del Magisterio español (primera etapa: 1806-1839). Revista Española de Pedagogía, 47(182), 49-80.

Del Rincón, M.ª F. (2010). Mujeres azules de la Sección Femenina: formación, libros y bibliotecas para el adoctrinamiento político en España. MÉI: Métodos de Información, 1(1), 59-81. DOI: https://doi.org/10.5557/IIMEI1-N1-059081

Escribano, M. (2002). Memoria de azúcar. Granada: Alhulia.

Escribano, M. (2004). El ojo de cristal. Granada: Dauro.

Escribano, M. (2010). Escuela en libertad. Granada: Zumaya.

Escribano, M. y Sánchez, R. (2011). Alforjas para la poesía. Antología poética para niños y niñas. Madrid: Visor.

Escribano, M. (2015). El corazón de la gacela. Granada: Valparaíso.

Godoy, D. (2015). Cuando Celia Viñas estuvo en mi casa. En P. Quirosa (Ed.), Una tarde con Celia (pp. 59-60). Almería: IEA.

González, R., Palomares, A., López, E. y Gento, S. (2019). Explorando el liderazgo pedagógico del docente: su dimensión formativa. Contextos Educativos, 24. https://doi.org/10.18172/con.3936 DOI: https://doi.org/10.18172/con.3936

Lavail, Ch. (2018). “Lee mucho, camarada, pero lee bien”: la Sección Femenina de Falange y la lectura como servicio nacional (1939-1950). En V. Rodríguez y R. Viguera (Coords.), Lectura y lectores (pp. 59-72). PILAR (Asociación Presse, Imprimé, Lecture dans l´Aire Romane).

Ledesma Reyes, M. (1996). El krausismo, el sexenio democrático y los orígenes de la educación de la mujer en España. Témpora. 1ª Época: Pasado y presente de la educación, 21-22, 197-227.

Lemus, E. (2017). Llegar a la Universidad y a la gran ciudad ´en femenino´. Las estudiantes andaluzas en la Residencia de Señoritas. Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Marco, J. M. (2012). Francisco Giner de los Ríos. Estética, pedagogía y poder. Biblioteca Online. https://www.josemariamarco.com/historia/origen-la-institucion-libre-ensenanza-1/)

Martínez Ezquerro, A. y Martos, A. (2019). La lectura en los actuales contextos de educación social: claves desde la formación literaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 33, 19-30. DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.01

Martínez Ezquerro, A. (2020). Los versos son mi vida. A Mariluz Escribano “in memoriam”. EntreRíos. Revista de Arte y Letras, 21, 181-187.

Martínez Ezquerro, A. y Campos, M. (Eds.) (2020). Formación lectora en el mundo digital: LIJ, redes y entornos virtuales. Número monográfico. Contextos educativos, 25. https://doi.org/10.18172/con.num25 DOI: https://doi.org/10.18172/con.num25

Narváez Alba, V. (2009). La sección femenina: modelo de mujer en el franquismo. En L. Triviño Cabrera (Coord.), Mujeres desde contextos espaciales y temporales dispares: una visión interdisciplinar sobre el género y la condición femenina (pp. 140-153). Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz.

Ocampo González, A. y López-Aranda, C. (2020). Acontecimientos de lectura: experiencia política y compromiso ético. Álabe, 21. http://doi.org/10.15645/Alabe20 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2020.21.9

Ortega, F. (2019). Maestros y maestras en la República. Primer Acto: Cuadernos de Investigación Teatral, 357, 138-139.

Quiles Cabrera, M.ª C. (2009). De como Alicia, o Celia, pudieron salir del Espejo (y del libro). En E. Jaime (Coord.), Identidades femeninas en un mundo plural (pp. 605-610). Sevilla: Arcibel.

Quiles Cabrera, M.ª C. y Campos, M. (2022). La poesía infantil de Celia Viñas y Ana María Romero Yebra: un legado para la escuela. En R. Sánchez-García y J. Álvarez-Rodríguez (Eds.), Las olvidadas. Reflexiones en torno a treinta poetas andaluzas imprescindibles (1900-2022) (pp. 55-72). Valencia: Tirant lo Blanch.

Rabazas Romero, T. y Ramos Zamora, S. (2006). La construcción del género en el franquismo y los discursos educativos de la Sección Femenina. Encuentros sobre Educación, 7, 43-70. DOI: https://doi.org/10.15572/ENCO2006.03

Rueda Garrido, D. (2016). El ideal y la teoría de la acción en el krausismo español (1868-1936): la educación activa y la literatura de formación. Tesis Doctoral. Madrid: UNED.

Sánchez de Madariaga, E. (Coord.) (2012). Las maestras de la República. Los Libros de la Catarata.

Sánchez García, R. y Álvarez Rodríguez, J. (2017). Estudio del proyecto pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza. La Residencia de Señoritas Normalistas de Granada. Revista brasileña de historia de la educación, 17(3), 6-30. DOI: https://doi.org/10.4025/rbhe.v17n3.917

Sánchez García, Remedios (2020). Mariluz Escribano, historia de una Maestra (cuando la ausencia es un dolor y una bandera). Álabe, 21. http://doi.org/10.15645/Alabe2020.21.13 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2020.21.13

Scanlon, G. (1987). La mujer y la instrucción pública: de la Ley Moyano a la II.ª República. Historia de la educación. Revista Interuniversitaria, 6, 193-208.

Touriñán López, J. M. (2020). La ‘tercera misión’ de la universidad, transferencia de conocimiento y sociedades del conocimiento. Una aproximación desde la pedagogía. Contextos educativos, 26. https://doi.org/10.18172/con.4446 DOI: https://doi.org/10.18172/con.4446

Vázquez Romero, J. M. y Manzanero Fernández, D. (2013). El krausismo español: derecho, educación y política. En M. Méndez y A. Robles (Eds.), Pensamiento político en la España contemporánea (pp. 163-198). Trotta.

Viñas, C. (1985). Canción tonta en el sur. Almería: Cajal.

Viñas, C. (1995). De esto y aquello. Artículos recopilados por Arturo Medina. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Descargas

Publicado

20-09-2022

Cómo citar

Quiles Cabrera, M. del C. (2022). El activismo poético y educativo de Celia Viñas y Mariluz Escribano: ideario de referencia. Contextos Educativos. Revista De Educación, (30), 159–175. https://doi.org/10.18172/con.5302

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate