El fomento de la integridad investigadora a través de la educación
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.535Palabras clave:
Investigation politics, profesional ethics, teaching program, investigation programResumen
Este artículo intenta reflexionar sobre la realidad de las investigaciones y poner de manifiesto una serie de problemas que asolan a la comunidad científica. La exposición centra su atención, en el sentido de la investigación en concordancia con la educación y los problemas éticos. Entre las muchas disfunciones que nacen en la investigación dos resaltan, el escaso apoyo e interés de las instituciones públicas y, el interés de las instituciones privadas por aquellos programas donde hay un valor económico añadido.Descargas
Citas
AGAZZI, E.(1996) El bien, el mal y la ciencia. Madrid: Tecnos.
BEBEAU, M. J. (2002) Influencing the moral dimensions of Professional practice: Implications for teaching and Assessing for Research Integrity. Research Review, 18.
BRONCANO, F. (2000). Mundos artificiales. Barcelona: Paidos.
BUNGE, M. (2000). La relación entre la sociología y la filosofía. Madrid: Edaf.
ECHEVERRIA, J. (2002). Ciencia y valores. Barcelona: Destino.
ECHEVERRÍA, J. (2003). La revolución tecnocientífica. México: FCE.
FEYERABEND, P.K. (1986). Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
FISCHER, B.A. y ZIGMOND, M.J. (2001). Promoting responsible conduct in research trough "Survival skills". Science and Engineering Ethics, 7, 563-587.
GILMER, P.J. (2002). Assessment and students’ interest: connecting to learning. En WALLACE, J. y LOUDEN. W. (eds). Dilemmas of science teaching: Perspectives on problems of practice, 11-22. New York: Falmer Press.
HACKING, I. (1999). The construction of What? Cambridge: Harvard University Press.
HEITMAN, E. y otros (2000). Teaching ethics in biomedical sciences: effects on moral reasoning skills. Washington: Paper of the University of Washington.
HUNDERT, E.M. (1996). Characteristics of the informal curriculum and trainees ethical choices. Academic Medicine, 71, 624-633.
IBARRA, A. y OLIVÉ, L. (2003). Cuestiones éticas en ciencia y tecnología. Madrid: Biblioteca Nueva-OEI.
KOVAC, J. (1995). The ethnics Chemist: Case Studies in Scientific ethics. Knoxville: University of Tennessee.
MERTON, R.K. (1980). La sociología de la ciencia. Madrid: Alianza.
NAS, J. (1992). Responsible Science: Ensuring the integrity of the research process. Washington: National Academy Press.
RESCHER, N. (1999). Razón y Valores en la era científico-tecnica. Barcelona: Paidos/UAB.
REST, J.R. y NARVÁEZ, D.F. (1994). Moral Development in the Professions: Psychology and Applied Ethics. Hillsdale: Erlbaum.
REST, J. y otros (1997). Alchemy and Beyond: Indexing the defining Segues Test. Journal of Educational Phychology, 89, 498-507.
ROUSSEAU, J.J. (1982). El contrato social. Madrid: Edad.
SÁNCHEZ RON, J.M. (2002). Los mundos de la ciencia. Madrid: Espasa.
THUILLIER, P. (1990). De Arquímedes a Einstein, Las caras ocultas de la invención científica. Madrid: Alianza.
VALERO MATAS, J.A. (coord.) (2004a) Sociología de la ciencia. Madrid: EDAF.
VALERO MATAS, J.A. (coord.) (2004b) Social studies of the science. An interdisciplinary context. Madrid, Auckland: Diálogo Europeo, Universidad de Auckland.
VANDERBILT (2000) The cognition and Technology Group. Washington: National Academy Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.