Innovación y eficacia en atención a la diversidad en educación secundaria obligatoria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.555Palabras clave:
Atención a la diversidad, Innovación educativa, Educación Secundaria ObligatoriaResumen
La atención a la diversidad es una de las medidas educativas diseñadas para mejorar la eficacia y la equidad del sistema educativo. Este artículo se centra en el análisis de las medidas desarrolladas en Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid y presenta los resultados de las entrevistas realizadas a 14 centros identificados y seleccionados por sus proyectos de carácter innovador con el objetivo de conocer el escenario y elaborar pautas de acción y mejora dirigidas a los centros de similares características y contextos. El análisis pone en evidencia la necesidad de formar equipos docentes cohesionados e implicados que afronten de manera positiva la problemática específica de su centro, que discutan y consensuen los programas o las formas de intervención más adecuadas en función de las necesidades de los estudiantes; apoyados por el claustro, el equipo directivo y administrativo del centro y por la Administración de la que dependen, ya que en sus manos está en definitiva el que se disponga o no de las dotaciones requeridas. De las experiencias llevadas a cabo, despunta también la eficacia de intervenciones altamente estructuradas y con objetivos claros y operativos que permitan experimentar éxito a corto plazo y auto-control de los avances, así como de programas de atención individualizada adaptados a cada contexto o situación.Descargas
Citas
AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
ALVAREZ, V. et al. (2002). La atención a la diversidad en los centros de enseñanza secundaria: estudio descriptivo en la provincia de Sevilla. Revista de Investigación Educativa, 20, 225-245.
CARDONA, M. C. (2005). Creencias, percepciones y actitudes hacia la inclusión: una síntesis de la literatura de investigación. En C. Jiménez (coord.), Pedagogía Diferencial. Diversidad y equidad (pp. 239-266). Madrid: Pearson Educación.
CASANOVA, M. A. (2002). La atención a la diversidad en la Comunidad de Madrid. En Hacia una Europa diferente. Respuestas educativas a la interculturalidad (pp. 267-284). Madrid: CIDE.
Diagnóstico del Sistema Educativo :[la escuela secundaria obligatoria] 1997. 2, Los resultados escolares. Madrid : Ministerio de Educación y Cultura, Instituto Nacional de Calidad y Evaluación, 1998. (Estudios e informes).
ESTEBARANZ, A. (1999). Didáctica e innovación curricular (2ª ed). Sevilla: Universidad de Sevilla. (Colección Manuales Universitarios, 25).
Evaluación Pisa 2003: Resumen de los primeros resultados en España. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 2004. Recuperado de http://www.ince.mec.es/pub/pisa2003resumenespana.pdf.
GARCIA, M. (2005). Educación Adaptativa y escuela inclusiva: una forma de atender las diferencias de todos los estudiantes. En C. Jiménez (coord.), Pedagogía Diferencial. Diversidad y equidad (pp. 3-31). Madrid: Pearson Educación.
JIMÉNEZ TRENS, M. A. (2003). El profesorado de la Educación Secundaria ante la diversidad del alumnado en la etapa obligatoria. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t26875.pdf.
Ley Orgánica de Calidad de la Educación, RD 10/2002, de 23 de diciembre. MEC.
LOGSE (1990). Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE 1/90 de 3 de octubre.
MARCHESI, A. y MARTIN, E. (2002). Evaluación de la Educación Secundaria: fotografía de una etapa polémica. Madrid: IEAE.
MUÑOZ SEDANO, A. (2002). Inmigración y educación en Madrid. En XXI Cursos de Verano y XIV Cursos Europeos de la Universidad del País Vasco, San Sebastián, 4-6 julio 2002.
PARRILLA LATAS, M.ª A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de educación, 327 (Ejemplar dedicado a: Educación inclusiva), 11-30.
Proyecto de Ley Orgánica de Educación, de 22 de julio de 2005. MEC.
STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
TIMSS (1991-1998). Estudio sobre el rendimiento en matemáticas y en ciencias. Chesnut Hill (USA): IEA; TIMSS International Study Center.
WANG, M. (1995). Atención a la diversidad. Madrid: Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.