Análisis de los procesos de inclusión social y educativa : nuevos retos para suprimir las desigualdades y compartir las diferencias
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.610Palabras clave:
Exclusión, globalización, diversidad, desigualdad, socialización, diferenciaResumen
En este artículo nos planteamos analizar cómo la sociedad, a través de sus prácticas educativas, ha generado parámetros de segregación y exclusión social que después han sido reproducidos por las instituciones educativas. De esta manera, podremos entender que la sociedad no ha sido lo suficientemente integradora como en un principio, por su carácter claramente relacional, pudiera parecer, considerando a los sujetos diferentes, a la diversidad en general, como algo negativo. Esa diversidad, de los sujetos y de los colectivos humanos se ha convertido, en multitud de ocasiones, en desigualdad en la medida que las singularidades de los sujetos o de los grupos de sujetos interaccionan con las exigencias que plantea la sociedad, que ha venido utilizando los parámetros de la normalidad como síntoma de dominio, de poder y, como no, de desprecio del derecho a ser diferente.Descargas
Citas
AINSCOW, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.
BARTON, L. (1993). The struggle for Citizenship: The case of disabled people, disability. Handicap and Society, 8(3), 235-248.
BERGER, P. L. y LUCKMANN, TH. (1984). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
BERNSTEIN, B. (1977). Class, Codes and Control. Volumen 3: Towards a Theory of Educational Transmissions. London: Routledge & Kegan Paul.
BERNSTEIN, B. (1991). Class, Codes and Control. Vol. 4. Towards a Theory of Educational Transmissions. London: Routledge & Kegan Paul.
BORDIEU, P. y PASSERON, J. C. (1977). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
BRUNER, J. (1988). La importancia de la educación. Barcelona: Paidós.
BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor
CAJIAO, F. (2001). La sociedad educadora. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 17-33.
CANO, T. (2008). El maestro de audición y lenguaje en los centros T.I.C. En J. A. Torres, Mª. J. Colmenero, F. Peñafiel y A. Hernández (Eds.), El maestro de audición y lenguaje en los centros T.I.C. Granada: Ada Book.
CARBONELL i PARÍS (2003). La integración de los diferentes. Boletín de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, 21/22, 51-59.
CASANOVA, M. A. (1999). Educación para una sociedad plural. Organización y Gestión Educativa, 2, 3-7.
CASTELL, M. (1997). Flujos, redes e identidades: Una teoría crítica de la sociedad informacional. En M. Castells, R. Flecha, P. Freire, H. Giroux, D. Macedo y P. Willis (Eds.), Nuevas perspectivas críticas en educación (pp. 13-54). Barcelona: Paidós,
CASTELL, M. (1998). La era de la información. Volumen 2: El poder de la identidad. Madrid: Alianza.
DEL CARMEN, L. (2000). La atención a la diversidad: Una cuestión de valores. Aula de Innovación Educativa, 90, 7-11.
DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid. Santillana: Ediciones UNESCO.
DURAND PONTE, V. (1989). Clases y sujetos sociales. Un enfoque crítico comparativo. México: UNAM.
DURKHEIM, E. (1975). Educación y Sociedad. Madrid: Lectura.
ECHEÍTA, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
FERRÁNDEZ, A. (1997). La individualidad como fundamento de la igualdad de oportunidades: Bases para una propuesta curricular. En J. A. Torres González (Coord.), La innovación de la Educación Especial. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
FLECHA, R. (1997). Las nuevas desigualdades educativas. En M. Castells, R. Flecha, P. Freire, H. Giroux, D. Macedo y P. Willis (Eds.) Nuevas perspectivas críticas en educación (pp. 55-82). Barcelona: Paidós.
FLECHA, R. y TORTAJADA, I. (1999). Retos y salidas educativas en la entrada de siglo. En F. Imbernón y otros (Coords.) La educación en el siglo XXI: Los retos del futuro inmediato (pp. 13-28). Barcelona: Biblioteca de Aula.
FORQUÍN, J. C. (1985). El enfoque sociológico del éxito y fracaso escolares: Desigualdad de éxito escolar y origen social. Educación y Sociedad, 3, 117-213.
GAIRÍN, J. y CASAS, M. (2003). La calidad en la educación. Barcelona: Cisspraxis.
GARCÍA, M. e ILLÁN, N. (1999). Las medidas ordinarias de atención a la diversidad: elemento clave para la escuela del siglo XXI. Organización y Gestión Educativa, 2, 30-34.
GIMENO, J. (1992). El currículum: ¿Los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica? En J. Gimeno y A. I. Pérez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 137-170). Madrid: Morata.
GIMENO, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula de Innovación Educativa, 81-82, 67-72 y 73-78.
GIMENO, J. (2000). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. En R. Alcudia y otros, Atención a la diversidad. Barcelona: Graó
GIMENO, J. (2001). Educar y convivir en la sociedad global. Madrid: Morata.
GIROUX, H. (1986). Teoría crítica e resistência em Educação. Petrópolis: Vózes.
LÓPEZ MELERO, M. (1997). La Educación Intercultural: El valor de la diferencia. En J. A. Torres González (Coord.), La innovación de la Educación Especial (pp. 173-200). Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
LUNDGREN, U. P. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Madrid: Morata.
M.E.C. (1989). Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Madrid: MEC.
MOUFFÉ, CH. (1994). La democracia radical. ¿Moderna o postmoderna? Revista Leviatán, 55, 81-94.
OLLERO, A. (1995). La dinámica de cambio en la España actual. Cuadernos de Pedagogía, 234, 74-79.
ORTEGA, J. A. (2000). Proyecto docente de Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Inédito. Granada: Universidad de Granada.
PARRILLA, A. (2000). Proyecto docente e investigador. Inédito. Sevilla: Universidad de Sevilla.
PARSONS, T. (1982). El sistema social. Madrid: Alianza Universitaria.
PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1991). Cultura escolar y aprendizaje relevante. Madrid: Educación y Sociedad.
PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1992). Las funciones sociales de la escuela. De la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En J. Gimeno y A. I. Pérez, Comprender y transformar la Enseñanza (pp. 17-33). Madrid: Morata.
PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1995). La escuela, encrucijada de culturas. Investigación en la Escuela, 26, 7-24.
PÉREZ TAPIAS, J. A. (1996). Claves humanísticas para una educación democrática. Madrid: Anaya.
PORRAS, R., GARCÍA, M. y COTRINA, M. (2009). Posibilidades y límites del programa de ATAL en el marco de una escuela inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 2(1), 11-28.
PUIGDELLIVOL, I. (2008). Comunidades de aprendizaje. Una escuela inclusiva (II). En Congreso Comunidades de Aprendizaje. Bilbao, 17-18 de febrero de 2008. En www.jardunaldiak.net/pdf/COMUNIDADES DE APRENDIZAJE_UNA_ESCUELA_INCLUSIVA.pdf (Consultado el 20-01-2009).
SÁNCHEZ PALOMINO, A. y TORRES GONZÁLEZ, J. A. (2002). Las necesidades educativas especiales como alternativa a la categorización. En A. Sánchez Palomino y J. A. Torres González (Coords.), Educación Especial: Centros educativos y profesores ante la diversidad (pp. 63-81). Madrid: Pirámide.
SANTOS GUERRA, M. A. (2003). Trampas en educación. El discurso de la educación. Madrid: La Muralla.
STHENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
TEDESCO, J. C. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Anaya.
TORRES GONZÁLEZ, J. A. (Coord.) (1997). La innovación de la Educación Especial. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
TORRES GONZÁLEZ, J. A. (1998) (Dir.). Intervención didáctica en Educación Especial. Jaén-Granada: ANDE/Universidad de Jaén.
TORRES GONZÁLEZ, J. A. (1999). Educación y Diversidad: Bases didácticas y organizativas. Málaga: Aljibe.
TORRES GONZÁLEZ, J. A. (2002). Educaçao e Diversidade. Brasil. Porto Alegre: ARTMED.
UNESCO (2005). Informe de seguimiento de la educación para todos. París: UNESCO.
WALKER, A. (1997). Introduction: The strategy of inequality. En A. Walker y C. Walker (Eds.). Britain divided. The growth of social exclusion in the 1980s and 1990s. London: CPAG Ltd.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.