Análisis del grado de satisfacción del profesorado de educación secundaria en el desarrollo de su labor docente
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.624Palabras clave:
Satisfacción, insatisfacción, formación, motivación, docencia, currículum, evaluaciónResumen
Este artículo es fruto de un proyecto de investigación en el que se trata de indagar sobre el grado de satisfacción de los profesionales de Educación Secundaria en el desempeño de su labor docente. Se analizan, de manera general, distintas dimensiones relacionadas con los niveles de satisfacción- insatisfacción en el ejercicio profesional, con las relaciones personales, con las estructuras organizativas de los centros y con la estructura y las bases teóricas que fundamentan el desarrollo normativo de la Educación Secundaria en el sistema educativo actual. Igualmente se aborda, de manera más específica, lo que “dicen hacer” respecto a aspectos curriculares referidos a contenidos, metodología y evaluación. A partir del análisis de las respuestas del cuestionario elaborado se plantean una serie de propuestas que intentan generar procesos de mejora en el desarrollo profesional de este colectivo de docentes.Descargas
Citas
BOGLER, R. (2001). The influence of Leadership Style on Teacher Job Satisfaction. Educational Administration Quarterly, 5, 662-683.
CONLEY, S., BACHARD, S. y BAUER, S. (1989). The school work environment and teacher career dissatisfaction. Educational Administration Quarterly, 25, 58-81.
DINHAM, S. y SCOTT, C. (2000). Moving into the third, outer domain of teacher satisfaction. Journal of Educational Administration, 4, 379-396.
ESTEVE, J. M. (1994). El malestar docente. Barcelona: Paidós Iberia.
ESTEVE, J. M. (1998). El estrés de los profesores: Propuesta de intervención para su control. En A. Vila (Coord.), Perspectivas y problemas de la función docente (pp. 292-338). Madrid: Narcea.
EVANS, L. (2000). The effects educational change on morale, job satisfaction and motivation. Journal of educational Change, 1, 173-192.
GONZÁLEZ RÍO, M. J. (1997). Metodología de la Investigación Social. Técnicas de recolección de datos. Alicante: Aguaclara.
GONZÁLEZ BLASCO, P. y GONZÁLEZ ANLEO, J. (1993). El profesorado en la España actual. Madrid: SM.
GORDILLO, V. (1988). La satisfacción profesional del profesorado: Consecuencias para la orientación educativa. En A. Villa. (Coord.), II Congreso Mundial Vasco. Perspectivas y problemas de la función docente (pp. 259-266). Madrid: Narcea.
INCE (2003). Evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria, 2000: informe final. Madrid: MECD.
MARCELO, C. (1992). Aprender a enseñar. Un estudio sobre el proceso de socialización de los profesores principiantes. Madrid: MEC. CIDE.
MARCELO, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU.
MARCHESI, A. (1990). Profesores, Centros docentes y calidad de la educación. Cuadernos de pedagogía, 184, 10-14.
MARCHESI, A. (2003): Indicadores de la educación en España y cambio educativo, en Revista de Educación, 330, 13-34.
MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (2002): Evaluación de la Educación Secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Madrid: Fundación Santa María.
MARTÍN, E., PÉREZ, E. y ÁLVAREZ, N. (2007). La opinión del profesorado sobre la calidad de la educación. Madrid. FUHEM.
ORTIZ, V. (1993). El malestar del docente: la enseñanza media como unidad de referencia empírica. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca.
PADRÓN, M. (1994). Satisfacción profesional del profesorado. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna.
PEIRÓ, J. M., LUQUE, O., MELIÁ, J. y LOSCERTALES, F. (1991). El estrés de enseñar. Sevilla: Alfar.
PÉREZ, A. I., SOLA, M., BLANCO, N. y BARQUÍN, J. (2003). Luces y sombras en la situación profesional de los docentes españoles. En J. Gimeno y J. Carbonell, El sistema educativo. Una mirada crítica. Madrid, Praxis Psicología.
PÉREZ, R. (1997). La profesión de docente. Estudio de las condiciones para el desarrollo de los profesores. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad.
SALANOVA, M. (2003). Burnout en profesores de enseñanza secundaria: un estudio longitudinal. En I. Martínez, M. Salanova, S. Llorens, M. García, R. Grau, y E. Cifre (Eds.), La enseñanza y el burnout: ¿una simbiosis irreversible? Castellón: Colección Psyque.
SEVILLA, U. y VILLANUEVA, R. (2000). La Salud Laboral Docente en la Enseñanza Pública. Madrid: Publicaciones de la Federación de Enseñanza de CCOO.
WALKER, J. C. y EVERS, C. W. (1988). The Epistemological Unity of Educational Research. En J. P. Keeves (Ed.), Educational Research Methodology, and Measurement: an International Handbook. Oxford: Pergamon Press.
VEENMAN, S. (1988). El proceso de llegar a ser profesor: un análisis de la formación inicial. En A. Villa. (Coord.), Perspectivas y problemas de la función docente. II Congreso Mundial Vasco (pp. 39-68). Madrid: Narcea.
VERA, J. (1986) Incidencias de los factores socio-laborales en el profesor debutante. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. Inédita.
VILLAR ÁLVAREZ, F. del (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de Educación Física, a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en formación inicial. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.Inédita.
ZUBIETA, J. C. Y SUSINOS, T. (1992). Las satisfacciones e insatisfacciones de los enseñantes. Madrid: CIDE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.