Lectura y análisis de cuatro manuales escolares de lengua de ediciones argentinas
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.629Palabras clave:
Didáctica de la lengua, manuales escolares, educación primaria género textual, actividad de lectura, actividad de escrituraResumen
El desarrollo de este trabajo se inscribe en el área de la didáctica de las lenguas y las literaturas y consiste en el análisis de cuatro manuales escolares de lengua de ediciones argentinas, realizado a partir de la teoría del Interaccionismo sociodiscursivo (Ginebra-Bariloche). Los cuatro textos estudiados se organizan en torno a géneros textuales habituales en el ámbito escolar, lo que evidencia que se trata de una noción fundamental para la enseñanza de la lengua. Sorprende que mientras la presencia de nociones discursivas es alta, la mayoría de los ejercicios propuestos a los alumnos se centra en las nociones gramaticales.Descargas
Citas
Álvarez, J. M. (1998). Didáctica general y didáctica específica. En A. Mendoza. Fillola (Ed.), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura (pp. 23-32). Barcelona: Horsori.
Briz, E. (1998). La evaluación en el área de lengua y literatura. En A. Mendoza Fillola (Ed.), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Horsori.
Browarnik, G. et al. (2005). Puerto manual 4. Artesanal. Conectado. Buenos Aires: Puerto de Palos.
Cano, F. et al. (2007). Lengua 5. Serie Entender-Segundo ciclo. Buenos Aires: Estrada.
Dolz, J. y Gagnon, R. (2008). Le genre du texte, un outil didactique pour développer le langage oral et écrit. Pratiques , 137-138, 179-198.
Carrillo, M. y Carrillo, Á. (2006). Luna lunera 3. Madrid: Santillana.
Erard, S. y Schneuwly, B. (2005). La didactique de l´oral: savoirs ou compétences? Repenser l´enseignement des langues: comment identifier et exploiter les compétences (pp. 69-97). Villeneuve d´Ascq cedes: Presses Universitaire du Septentrión.
Leontiev, A. (1983). El desarrollo del psiquismo. Madrid: Akal.
Mendoza Fillola, A. (1998). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Horsori.
Riestra, D. (2000). Análisis de la enseñanza de la lengua materna desde la teoría de la actividad. En III Conference for Sociocultural Research, Campinas, Brasil [CD-Rom].
Riestra, D. (2006). Usos y formas de la lengua escrita, Buenos Aires: Novedades Educativas.
Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Sarceda, M. S. (1998). Historias en bicicleta. Lectura y escritura con áreas integradas, Buenos Aires: Kapelusz (3º de nivel primario).
Schneuwly, B. (1997), La enseñanza del lenguaje oral y la lectoescritura en la perspectiva socio-cultural. En A. Álvarez (Ed.), Hacia un currículum cultura. La vigencia de Vygotski en la educación, Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje, pp. 91-100.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.