Análisis lingüístico de dos guías de coeducación
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5416Palabras clave:
Coeducación, análisis de texto y de contenido, lingüísticaResumen
La variedad de guías presentes en el ámbito educativo motiva nuestro interés por el estudio, particularmente las de coeducación. En primer lugar, caracterizaremos el género textual estudiado. A continuación, examinaremos los contenidos de dos guías y el tratamiento del lenguaje. Es decir, las formas lingüísticas mediante las que son transmitidos los contenidos: cuáles son los tipos discursivos que conforman las guías y cómo se articulan las voces y las modalizaciones. Los contenidos son formulados mediante la voz neutra propia de los textos académicos con fuerte presencia de las voces de las autoras. Se documenta el empleo de formas gramaticales de femenino en contraposición al uso, habitual en nuestra sociedad, del masculino genérico. En las guías analizadas predomina el tipo discurso teórico, que se alterna con segmentos de discurso interactivo. Consideramos que este último hace posible la finalidad social de este tipo de documentos, mover a la acción e implicar a las personas destinatarias.
Descargas
Citas
Asociación de Madres Solas (AMASOL) (2018). Aprendiendo a ser iguales. Manual de coeducación en igualdad de género. Instituto Aragonés de la Mujer.
Bronckart, J. P. (1997/2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un Interaccionismo socio-discursivo. Fundación Infancia y Aprendizaje.
Bronckart, J. P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Miño y Dávila.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana/UNESCO.
Federación de Mujeres Progresistas (FMP) (2018). Guía de buenas prácticas coeducativas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Fumero, K., Moreno Llaneza, M. y Ruiz Repolludo, C. (2016). Escuelas libres de violencias machistas. Universitat de les Illes Balears.
Galdo, J. M. (2019). La importancia de la coeducación para el logro de la igualdad. Fórum Aragón, 26, 16-19.
Goicoechea, M. V. y Goicoechea, M. Á. (2019). Enseñar la lengua con perspectiva de género, ¿una necesidad actual? Eutomia. Revista de Literatura e Lingüística, 1(23), 299-314. http://doi.org/10.19134/eutomia-v1i23 DOI: https://doi.org/10.51359/1982-6850.2019.240542
Goicoechea, M. Á. y Goicoechea, M. V. (2020). Análisis de la corresponsabilidad en las guías de coeducación. En V. Sánchez, M. T. Bejarano y S. Corral (Coords.), Género e igualdad como señas de identidad modernas (pp. 159-171). Tirant humanidades.
Habermas, J. (1988). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Habermas, J. (1989). Teoría de la comunicación: Complementos y estudios previos. Cátedra.
López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.
Rausell Guillot, H. y Talavera Ortega, M. (2017). Dificultades de la coeducación en la formación del profesorado. Feminismo/s, 29, 329-345. http://doi.org/10.14198/fem.2017.29.13 DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.13
Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG.
Tossi, C. (2019). Marcas discursivas de la diversidad. Acerca del lenguaje inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino. Álabe. Revista de la Red de Universidades Lectoras, 20, 1-20. http://doi.org/10.15645/Alabe2019.20.11 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2019.20.11
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Ángeles Goicoechea Gaona, María Victoria Goicoechea Gaona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.