High abilities and gender: a self-esteem as an influential factor in the differences between sexes
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.3934Keywords:
High abilities, gender, self-esteem, stereotypes, equal opportunitiesAbstract
The results obtained in the diagnosis of high abilities are lower in girls than in boys; however, there are not conclusive studies that confirm differences in intelligence depending on sex. The published literature places gender stereotypes and self-esteem as fundamental variables in this existing gap. Reasonably, we have carried out a quantitative investigation of self-esteem in 118 subjects of 4th, 5th and 6th grade of Primary Education, comparing the results according to different modulating variables. We have used the Rosenberg Self-Esteem Scale. The results confirm that there are differences in self-esteem according to sex, with girls having the lowest levels. Academic results are another variable that correlates positively with self-esteem. No significant results have been found that relate the evaluated constructs with age, course, high abilities diagnosed or the subjects type of center. The conclusions focus on the demand for new research that analyzes the possible link of discrimination of women with their lack of self-esteem, focusing on women with high abilities.
Downloads
References
Arendar, R. (2014). La autoestima y sus vicisitudes. Clínica e Investigación Relacional, 8(3), 394-402.
Atienza, F. L., Moreno, Y. y Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 23(1-2), 29-42.
Baeza, A. y Lamadrid, S. (2018). Trayectorias educativas según género. Lo invisible para la política educativa chilena. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 471-490.
Bian, L., Leslie, S. J. y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323), 389-391.
Campo, M. (2016). Regulación emocional y habilidades sociales en niños con altas capacidades intelectuales. Tesis de doctorado para la obtención del título de Doctora en Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
Choi, A. y Calero, J. (2013). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA 2009 y propuestas de reforma. Revista de Educación, 362, 562-593.
Clance, P. L. e Imes, S. (1978). The Imposter Phenomenon in High Achieving Women: Dynamics and Therapeutic Intervention. Psychotherapy, Theory Research and Practice, 15(3), 241-247.
Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 35-58.
Dowling, C. (2014). El complejo de Cenicienta: El miedo de las mujeres a la independencia. Madrid: Debolsillo.
Elices, J., Riveras, F., González, C. y Crespo, M. (1990). El rendimiento escolar en función del sexo al inicio de la EGB. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8, 123-132.
Garaigordobil M. y Amigo, R. (2010). Diferencias de género y relaciones con factores psicomotrices, conductuales y emocionales en niños de 5 años. Interdisciplinaria, 27(2) 229-245.
García, R., Sala, A., Rodríguez, E. y Sabuco, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 269-270.
Góngora, V. y Casullo, M.ª M. (2009). Validación de la escala de autoestima de Rosenberg en población general y en población clínica de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 27(1), 179-174.
González-Palencia, R. y Jiménez, C. (2016). La brecha de género en la educación tecnológica. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 24(92), 743-771.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2013). PISA 2012: Informe Español. Volumen I: Resultados y contexto. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012lineavolumeni.pdf?documentId=0901e72b81786310.
Jiménez, C. (2014). El desarrollo del talento: educación y alta capacidad. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Jiménez, C., Murga, M. A., Gil, J. A., Téllez, J. A. y Paz, M. (2010). Hacia un modelo sociocultural explicativo del alto rendimiento y la alta capacidad: ámbito académico y capacidades personales. Revista Educación XXI, 13(1), 125-153.
Kerr, B. (1997). Smart Girls. A new psychology of girls, women, and giftedness. Scottsdale, AZ, United States: Gifted Psychology Press.
Kreger, L. (1999). Todo empezó con Leta Hollingword: historia de la superdotación en las mujeres. En J. Ellis y J. Willinsky, Niñas, Mujeres y Superdotación. Un desafío a la discriminación educativa de las mujeres (pp. 39-50). Madrid, España: Narcea.
Llor, L., Ferrando, M., Ferrandiz, C., Hernández, D., Sainz, M., Prieto, M. D. y Fernández, M. C. (2012). Inteligencias Múltiples y Alta Habilidad. Aula Abierta, 40(1), 27-38.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016a). PISA 2015. Informe español. Boletín de Educación, 51, 1-4. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/boletines/educainee51provokk.pdf?documentId=0901e72b8228c0b9.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016b). PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa-2015/pisa2015preliminarok.pdf?documentId=0901e72b8228b93c.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018). Estadísticas no universitarias. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria.html.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2012). PISA. The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/education/the-abc-of-gender-equality-in-education_9789264229945-en.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2014). PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe Español. Resultados y contexto. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2012.html.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). PISA 2015. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe Español. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2015.html.
Pasarín, M., Feijoo, M., Díaz, O. y Rodríguez, L. (2004). Evaluación del talento matemático en Educación Secundaria. Revista internacional Faisca de Altas Capacidades, 11, 83-102.
Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, M. L. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de Psicología Social, 18(2), 141-159.
Peña del Agua, A. M. (2002). Superdotación: factores culturales y barreras sociales. Revista de Educación de la Universidad de Huelva, 4, 261-269.
Pérez, L. (2002). Mujeres superdotadas y sociedad: del burka al síndrome de abeja reina. FAISCA, Revista de Altas Capacidades, 9, 35-55.
Pérez, L. y Domínguez, P. (2000). Superdotación y adolescencia. Características y necesidades en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Educación.
Reina, M. C., Oliva, A. y Parra, A. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society, & Education, 2(1), 55-69.
Rosenberg, M. (1973). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Saavedra, F. J., Bascón, M. J., Prados, M. M. y Sabuco, A. (2013). Indicadores y criterios de calidad de buenas prácticas coeducativas. Una propuesta innovadora. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 201-220.
Suberviola, I. (2012). Coeducación: un derecho y un deber del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), 59-67.
Trillo, M. C. (2012). Alta capacidad y género. Factores diferenciadores cognitivos y de personalidad en niños y niñas de alta capacidad. Tesis de doctorado para la obtención del título de Doctora en Educación, Universidad de Córdoba.
Vázquez, A. J., Jiménez, R. y Vázquez-Morejón, R. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: Fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22(2), 247-255.
Zeidner, M. y Shani-Zinovich, I. (2015). A comparison of multiple facets of self-concept in gifted vs. non-identified Israeli students. High Ability Studies, 26(2), 211-226.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.