Respuesta educativa a la diversidad desde la perspectiva del profesorado de la ESO : estudio en la Comunidad Autónoma de La Rioja

Authors

  • Mª Asunción Jiménez Trens Universidad de La Rioja
  • Mª Teresa Díaz Allué Universidad Complutense de Madrid
  • Rafael Carballo Santaolalla Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.556

Keywords:

Diversity, compulsory Secondary Education, educational response to diversity

Abstract

The diversity of Secondary Education students is one of the most evident and at the same time richest and most complex realities in Secondary schools. Besides institutions and other governing organs, it is every teacher’s responsibility –and one that cannot be neglected– to cater for all students’ educational needs. It is the aim of this paper to analyze how teachers perceive such diversity with all its implications, and what difficulties and support theyfind in this commitment, as well as the kind of training they have received in this respect. This is a broad aim that would require lenghthy and detailed treatment. Here we will just offer a very brief overview that discusses the results of work based on a field study that has been carried out in the Autonomous Community of La Rioja. The research methodology makes use of a survey and questionnaire developed as a valid and reliable ‘ad hoc’ instrument. All Secondary Education professionals were used as empirical subjects and the resulting data were put under statistical analysis. Some relevant conclusions are extracted and presented herein.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AGUILERA, M. J., ALVAREZ, K., BABIO, M., COLL, C., ECHEITA, G., GALAN, M., MARCHESI, A., MARTIN, E., y MARTINEZ-ARIAS, R. (1990). Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con deficiencias. Madrid: CIDE / MEC.

ALBERICIO, J. J. (1991). Educar en la diversidad. Madrid: Bruño.

ÁLVAREZ ROJO, V., RODRIGUEZ, A., GARCÍA, E., GIL. J., LÓPEZ, I., ROMERO, S. PADILLA, M. T., GARCÍA, J. y CORREA, J. (2002). La atención a la diversidad en los centros de enseñanza secundaria: estudio descriptivo en la provincia de Sevilla. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 225-245.

ÁLVAREZ TERUEL, J. D. (1999). La atención a la diversidad en la ESO. Papel del Departamento de Orientación y el Orientador Escolar. Análisis de la situación en la provincia de Alicante. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.

ARNAIZ, P., CASTEJÓN, J. L., GARRIDO, C. F., y ROJO, A. (1999-2000). Evaluación del cambio de actitud del profesorado tras su participación en un programa de atención a la diversidad. Revista Enseñanza. Anuario Interuniversitario de Didáctica, 17-18, 309-324.

BOOTH, T. (1987). Integrating Special Education. En T. Booth y P. Potts (eds.), Integrating Special Education. Oxford: Basil Blackwell.

BOOTH, T. y AINSCOW, M. (Eds.) (1998). From them to us: an international study of inclusion in education. London: Routledge.

--- (2000). The index for inclusion: developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).

--- (2002). Guía para la evaluación y mejora de la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.

CANGA, A. I., y PASCUAL, M. A. (1998). Resultados en torno a la implementación de los Programas de Diversificación Curricular en la Educación Secundaria. En R. Pérez Pérez (coord.), A. Pascual Sevillano y M. C. Álvarez García, Educación y Diversidad. XV Jornadas Nacionales de Universidad y Educación Especial. Vol II (pp. 687-705). Oviedo: Universidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación.

CARDONA, M. C. (2005). Creencias, percepciones y actitudes hacia la inclusión: una síntesis de la literatura de investigación. En C. Jiménez (coord.), Pedagogía Diferencial. Diversidad y equidad (pp. 239-266). Madrid: Pearson Educación.

CORMAN, L. y GOTTLIEB, J. (1987). La integración de niños mentalmente retrasados: Una revisión de la investigación. Revista de Educación, 1, 75-102.

DE PRADA, M. D. (2002). La Atención a la Diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. Marco organizativo, curricular y metodológico: estudio comparativo a nivel europeo, autonómico y local. Madrid: MECD.

Diagnóstico del Sistema Educativo. 1997. 1, Elementos para un diagnóstico del Sistema Educativo Español: Informe global Madrid : Ministerio de Educación y Cultura, Instituto Nacional de Calidad y Evaluación, 1998. (Estudios e informes).

DÍAZ-AGUADO, M. J. (dir.), GIL, J. A., JIMÉNEZ, R., SACRISTÁN, A. y cols. (1999). Diversidad cultural e igualdad escolar. Un modelo para el diagnóstico y desarrollo de actuaciones educativas en contextos escolares multiculturales. En CIDE. Premios Nacionales de Investigación Educativa 1998 (pp. 15-32). Madrid: CIDE.

DÍAZ ALLUÉ, M. T. (1999). Orientación educativa y atención a la diversidad del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Bordón, 51(1), 115-124.

DÍAZ ALLUÉ, M. T., CARBALLO, R., FERNÁNDEZ DÍAZ, M. J., y GARCÍA NIETO, N. (1997). Orientación en Educación Secundaria. Situación actual y prospectiva. Revista Investigación Educativa, 15(2), 9-83.

ECHEITA, G., y VERDUGO, M. A. (Coords.) (2004). La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y prospectiva. Salamanca: INICO.

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1990). Juntos pero no revueltos. Ensayos en torno a la reforma de la educación. Madrid: Visor.

FORTEZA, M. D. (1998). L'atenció a la diversitat segon cicle de l'educació secundària obligatòria. La distància entre la realitat i el desig. Un estudi de cas . Tesis Doctoral. Departamento de Ciencias de la Educación de la Universitat de les Illes Balears.

--- (1999). Controversias e interrogantes en torno a la diversidad en Secundaria. Las voces de los implicados. Revista de Educación Especial, 26, 7-42.

GAIRÍN, J. (2001). Una escuela para todos: Un reto social y educativo. En A. Sipán Compañé (coord.), Educar para la diversidad en el siglo XXI (pp. 241-266). Zaragoza: Mira Editores.

GARANTO, J. (1994). Concepto de la diversidad e implicaciones psicopedagógicas. En Jornades sobre Orientació Psicopedagògica i atenció a la diversitat (5, 1994, Barcelona) (pp. 17-28). Barcelona. Associació Catalana d'Orientació Escolar i Profesional.

GARCÍA GARCÍA, M. (1997). Educación Adaptativa. Revista de Investigación Educativa., 15(2), 247-271.

--- (2002). Atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria. EduPsikhé: Revista de Psicología y Psicopedagogía, 1(2), 225-248.

--- (2005). Educación Adaptativa y escuela inclusiva: una forma de atender las diferencias de todos los esudiantes. En C. Jiménez (coord.). Pedagogía Diferencial. Diversidad y equidad (pp. 3-31). Madrid: Pearson Educación.

GARCÍA LLAMAS, J. L. (1999). Análisis y valoración de necesidades formativas del profesorado. En Premios nacionales 1998 a la innovación educativa 1998 (pp. 211-234). Madrid: CIDE.

GONZÁLEZ MUÑOZ, M. C. (2002). Comprensividad, diversidad y calidad en las aulas. En Informe Educativo 2002. La calidad del sistema educativo (pp. 170-188). Madrid: Fundación Hogar del Empleado, Santillana.

HESHUSIUS, L. (1984). Why would they and I want to do it? A Phenomenological-theoretical view of special education. Learning Disabilities Quarterly, 7, 363-368.

--- (1986). Paradigms Shifts and Special Education: A response to Ulman and Rosenberg. Exceptional Children, 52(5), 461-465.

IDEA, MARCHESI, A., y MARTÍN, E. (Comp.) (2002). Evaluación de la educación secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Madrid: Fundación Santa María, SM.

ILLÁN, N. (1989). Los profesores y la integración escolar. Valencia: Nau Llibres.

JIMÉNEZ TRENS, M. A. (2003). El profesorado de la Educación Secundaria ante la diversidad del alumnado en la etapa obligatoria. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t26875.pdf.

MARCHESI, A., y MONGUILOT, I. (2001). La opinión de los profesores sobre la calidad de la educación. Madrid: Fundación del Hogar del Empleado.

MORIÑA, A. (2004). Diversidad en la escuela: diseño, desarrollo y valoración de una propuesta de formación para el profesorado. Organización y Gestión Educativa, 2, 32-34.

MUÑOZ, E., y MARUNY, L. (1993). Respuestas escolares. Cuadernos de Pedagogía, 212, 11-14.

PARRILLA LATAS, A. (1992). La integración escolar como experiencia institucional. Sevilla: Universidad de Sevilla, Grupo Investigación Didáctica.

--- (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29.

PARRILLA LATAS, A., y GALLEGO, C. (1999). Cómo pueden los profesores ayudarse entre sí: el desafío del trabajo compartido. Revista de Educación Especial, 25, 55-69.

PÉREZ GÓMEZ, A. I., y SOLA, M. (2003). Las contradicciones de la ESO. Evaluación externa en Andalucía. Cuadernos de Pedagogía, 320, 77-82.

PUJOLÀS, P. (1997). Intervenció psicopedagògica i assessorament curricular a l'Ensenyament Secundari Obligatori: l'atenció a la diversitat de necessitats educatives dels alumnes dins l'aula ordinària. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Girona: Departamento de Pedagogía.

PUJOLÀS, P. (1999). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la ESO. Revista de Educación Especial, 26, 43-97.

SLAVIN, R. E., y MADDEN, N. A. (1987). La integración en las clases ordinarias de los alumnos con retraso escolar. En Q. Martin-Moreno, Cuestiones sobre la organización del entorno del aprendizaje (pp. 207-225). Madrid: UNED.

SUSINOS, T. (2002). Un recorrido por la inclusión educativa española. Investigaciones y experiencias más recientes. Revista de Educación, 327, 49-68.

TORRES, J. A. (2001). La atención a la diversidad y la formación permanente del profesorado de Educación Secundaria: Realidad y Necesidades. En J. J. Bueno, T. Núñez e A. Iglesias (eds). Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio. Atención educativa a la diversidad en el nuevo milenio (Jornadas de Universidades y Educación Especial, 18. A Coruña, Abril 2001) (pp. 523-538). A Coruña: Universidade da Coruña.

VILLA, R. A., y THOUSAND, J. S. (Eds.). (1995). Creating an Inclusive School. Alexandria, Virginia : Association for Supervision and Curriculum Development.

Published

2013-05-15

How to Cite

Jiménez Trens, M. A., Díaz Allué, M. T., & Carballo Santaolalla, R. (2013). Respuesta educativa a la diversidad desde la perspectiva del profesorado de la ESO : estudio en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Contextos Educativos. Revista De Educación, (8), 33–50. https://doi.org/10.18172/con.556

Most read articles by the same author(s)