El concepto de corrección idiomática : lo "recto", lo usual y lo ejemplar en la práctica del idioma

Authors

  • José Javier Mangado Martínez Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.568

Abstract

The Polysemy of the terms correct/incorrect, referring to the use of language, leads to unwanted confusion; accordingly, the different 1. Los cimientos de las ideas que voy a desarrollar aquí se deben a Eugenio Coseriu, sin duda uno de los mejores lingüistas de todos los tiempos, recientemente fallecido en detrimento de la ciencia lingüística. Partiré de su concepción al respecto recogiendo, claro está, las aportaciones y actualizaciones posteriores, entre las que destacan los trabajos de M. Alvar, A. Gallardo, C. Hernández o L. F. Lara, y, de manera especial, las múltiples ponencias relacionadas con este tema presentadas en el II Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Valladolid en octubre de 2001, sobre todo las de J. M. Blecua, V. Demonte, S. Gutiérrez Ordóñez, C. Hernández, M. Lope Blanch, M.ª Antonia Martín Zorraquino y A. Narbona. Todas estas referencias se encuentran detalladas en la “Bibliografía” final. En lo que se refiere a conceptos, mi mayor aportación consiste en la idea (y el término) de “lo recto”. concepts subsumed in them should be distinguished. To this distinction this paper is dedicated: starting from Coseriu´s conceptions, the author incorporates current ideas on the subject, and contributes a new useful concept, what he terms the “recto”, in opposition to the usual and to the ejemplar, terms already accepted and in general usage. In the use of language what is correct is the normal. An idiomatic phrase may belong to the normal for two different reasons: because it has been formed in accordance to the cannons of the given language system (that is because it is recta), or because it is usual in the linguistic community where it is articulated. Given that linguistic communities show obvious differences among themselves, a standard norm is necessary, the ejemplar, which, within a specific language, facilitates intercommunity communication. Since the linguistic variety which is naturally acquired is not the intercommunity, but the intra community one, it becomes necessary to study the exemplary norm and to secure it. Thus, normative linguistics, in charge of the study of standard language, takes on special meaning and scientific justification.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALARCOS LLORACH, E. (1990). Las gramáticas de la Academia. Logroño: Gobierno de La Rioja (Lecciones de lingüística y didáctica del español, 4).

ALBA OVALLE, O. (2001). “El español estándar desde la perspectiva dominicana”, en II Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid: http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/alba_o.htm (7 pp.).

ALONSO, D. (1964). Para evitar la diversificación de nuestra lengua. En Presente y futuro de la lengua española, II (pp. 259-268). Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

ALVAR, M. (1982), La norma lingüística. En La lengua como libertad y otros estudios. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana.

ALVAR, M. (1990). La lengua, los dialectos y la cuestión de prestigio. En F. Moreno (recop.), Estudios sobre variación lingüística (pp. 13-26). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª A. (1989). Las gramáticas y las normas. RSEL, 19(2), 435-442.

ÁVILA R. (2001). Los medios de comunicación masiva y el español internacional, En II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/avila_r.htm.

BERNÁRDEZ, E. (1999), ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza.

BLECUA, J. M. (2001). Unidad, variedad y enseñanza. En II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/blecua_j.htm (7 pp.).

CARO, M. A. (1980). Obras. Tomo 3, Estudios lingüísticos, gramaticales y filológicos. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

CONDE, J. L. (2001). El segundo amo del lenguaje. Madrid: Debate.

COSERIU, E. (1967). Sistema, norma y habla. En Teoría del lenguaje y lingüística general (pp. 11-113). Madrid, Gredos.

COSERIU, E. (1981). Los conceptos de ‘dialecto’, ‘nivel’ y ‘estilo de lengua’ y el sentido propio de la dialectología. LEA, III/1, 1-32.

COSERIU, E. (1990). El español de América y la unidad del idioma. En I Simposio de Filología Iberoamericana (Sevilla, 26 al 30 de marzo de 1990) (pp. 43-75). Zaragoza: Pórtico, (pp. 43-75).

COSERIU, E. (1992a). La corrección idiomática [original mecanografiado].

COSERIU, E. (1992b). Competencia lingüística (Elementos de la teoría del hablar). Madrid, Gredos.

DEMONTE, V. (2001a). El español estándar (ab)suelto. Algunos ejemplos del léxico y la gramática, en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/demonte_v.htm (23 pp.).

DEMONTE, V. (2001b). La gramática descriptiva y la necesidad de la gramática, en L. Gómez Torrego, S. Gutiérrez Ordóñez y V. Demonte Barreto, El buen uso de la lengua española (pp. 67-108). Burgos, Caja de Burgos.

GALLARDO, A. (1978). Hacia una teoría del idioma estándar. RLA, 16, 85-119.

GALLARDO, A. (1983). Planificación lingüística y ejemplaridad literaria. RLA, 21, 107-116.

GÓMEZ ASENCIO, J. (2001). Gramática para americanos, gramática para todos, en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/gomez_j.htm (20 pp.).

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (2001). Perfiles y dimensiones en el concepto de norma (las otras normas), en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/gutierrez_s.htm (18 pp.).

HERNÁNDEZ ALONSO, C. (1988). Normas lingüísticas y estandarización del español, Letras de Deusto, 40, 47-64.

HERNÁNDEZ ALONSO, C. (1993). El concepto de norma lingüística en Nebrija: pervivencia y superación. Anuario de Letras, 31, 183-204.

HERNÁNDEZ ALONSO, C. (2001). ¿Qué norma enseñar?, en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/hernandez_c.htm (12 pp.).

LAPESA, R. (1982). Unidad y variedad de la lengua española. Cuenta y razón, 8, 21-23.

LARA, L. F. (1976). El concepto de norma en lingüística. México: El Colegio de México.

LARA, L. F. (1999). Normas lingüísticas: pluralidad y jerarquía. EA, 71, 13-20.

LARA, L. F. (2001). Los diccionarios contemporáneos del español y la normatividad. II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/2_el_espanol_de_america/lara_l.html.

LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, A. (1986). El lenguaje estándar español y sus variantes. Salamanca: Universidad de Salamanca.

LOPE BLANCH, J. M. (1972). El concepto de prestigio y la norma lingüística del español. Anuario de Letras, X, 29-46.

LOPE BLANCH, J. M. (1993). El ideal de lengua y los países hispanohablantes, en R. Penny (ed.), Actas del I Congreso Anglo-Hispano. Vol I (pp. 257-274). Madrid, Castalia.

LOPE BLANCH, J. M. (2001). La norma lingüística hispánica, en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/lope_j.htm (10 pp.).

LÓPEZ GARCÍA, Á. (2001). Unidades y variedades del español, en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid, http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/mesas_redondas/lopez_a.htm.

LORENZO, E. (1991). Niveles y registros en el español actual (Lecciones de lingüística y didáctica del español, 7). Logroño: Gobierno de La Rioja.

MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A. (2001). El neoespañol y los principios que fundamentan la lengua estándar o consagrada, en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/martin_m.htm (22 pp.).

MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A. y C. DÍEZ PELEGRÍN (eds.). (2000). ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros. Zaragoza: ASELE-Universidad de Zaragoza.

MORENO DE ALBA, J. (2001). Unidad y diversidad del español: el léxico, en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/mesas_redondas/moreno_j.htm (13 pp.).

MOURE, J. L. (2001). Unidad y variedad en el español de América, en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/mesas_redondas/moure_j.htm (11 pp.).

NARBONA, A. (2001). Movimientos centrífugos y centrípetos en la(s) norma(s) del español, en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/narbona_a.htm (12 pp.).

PASCUAL RODRÍGUEZ, J. A. y E. PRIETO DE LOS MOZOS (1998). Sobre el estándar y la norma, en C. Kent y M.ª D. de la Calle (eds.), Visiones Salmantinas (1898-1998) (pp. 63-95). Salamanca: Universidad de Salamanca; Ohio: Ohio Wesleyan University.

PRIETO DE LOS MOZOS, E. (2001). Variación, norma y aprendizaje lingüístico, en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/prieto_e.htm (15 pp.).

RAMOS, J. (2001). En defensa del español mal hablado. El periodista en la era de las convergencias, en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/el_espanol_en_la_sociedad/3_la_television_en_espanol/ramos_j.htm (13 pp.).

RIVAROLA, J. L. (2001). Sobre variedades y normas del español en el marco de una cultura lingüística pluricéntrica, en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/rivarola_j.htm (7 pp.).

ROJAS MAYER, E. (2001). La norma hispánica: prejuicios y actitudes de los argentinos en el siglo XX, en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/rojas_e.htm (16 pp.).

RONA, J. P. (1973). Normas locales, regionales, nacionales y universales en la América española. NRFH, XXII(2), 310-321.

TEJERA, M. J. (1984). Estilos o registros de lengua, en Actas del VII Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, II (pp. 197-216). Santo Domingo.

TUSÓN, J. (1997). Los prejuicios lingüísticos. Barcelona, Octaedro.

VAQUERO, M. (2001). Norma, normas y lenguaje informativo. Datos de Puerto Rico, en II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid. http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/vaquero_m.htm (16 pp.).

WAGNER, C. (1983), La lengua formal, lengua ejemplar. RLA, 21,129-136.

ZAMORA SALAMANCA, J. F. (1985). Sobre el concepto de norma lingüística. Anuario de Lingüística Hispánica, 1, 227-249.

Published

2013-05-15

How to Cite

Mangado Martínez, J. J. (2013). El concepto de corrección idiomática : lo "recto", lo usual y lo ejemplar en la práctica del idioma. Contextos Educativos. Revista De Educación, (8), 261–280. https://doi.org/10.18172/con.568

Issue

Section

Review and Discussant Articles