Transformando la “gramática escolar” para ser más inclusivos: la experiencia de tres centros educativos
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2784Palabras clave:
Educación inclusiva, prácticas docentes, gramática escolar, transformación escolarResumen
El objetivo de este artículo es compartir con el lector algunas de las primeras reflexiones realizadas por los investigadores y profesorado de tres centros educativos españoles que participan en el proyecto europeo Teaching diverse learners in (School)Subjects), coordinado por Kerstin Merz-Atalik y Heike Tiemann (University of Education Ludwigsburg). Desde nuestro planteamiento, siguiendo algunas de líneas centrales de acción propuestas en este momento, si realmente queremos avanzar hacia un sistema educativo y unas prácticas escolares con capacidad para acoger, reconocer y responder con equidad a toda la diversidad del alumnado, sin restricciones ni exclusiones en cuanto a ese “todos”, entonces no queda más remedio que cambiar radicalmente la “gramática escolar” existente. Nuestra finalidad será mostrar algunos de los elementos centrales que se han cambiado en los tres centros españoles participantes, para tratar de asegurar el equilibrio entre calidad y equidad educativa desde la realidad de cada uno de ellos. A partir del análisis de las principales barreras y desafíos para avanzar hacia una educación cada vez más inclusiva, se delimitan algunos de los elementos que ha sido necesario transformar en los centros educativos para acortar la distancia entre los valores declarados y las prácticas específicas.
Descargas
Citas
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2012). Making schools effective for all: rethinking the task. School Leadership & Management, 32(3), 197-213.
Ainscow, M. y West, M. (2008). Improving urban schools. Leadership and collaboration. Maidenhead: Open University Press.
Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 211-217). Salamanca: Amarú.
Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools (3ª ed.). Bristol: CSIE.
Echeita, G. y Navarro, D. (2015). Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania, 46.
Echeita, G., Simón, C., López, M. y Urbina, C. (2013). Educación inclusiva. Sistemas de referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático. En M. A. Verdugo y R. L. Schalock (Eds.), Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia (pp. 329-357). Salamanca: Amarú.
Echeita, G., Simón, C. Sandoval, M. y Monarca, H. (2013). Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas. Sevilla: Eduforma.
Hart, S. y Drummond, M. J. (2014). Learning Without Limits: Constructing a Pedagogy Free from Determinist Beliefs about Ability. En L. Florian (Ed.), The SAGE Handbook of Special Education (2ª ed.) (pp. 439-458). London: SAGE.
Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las Comunidades de Aprendizaje. Cultura y Educación, 21(2), 157-169.
Foreman, P. (2011). Inclusion in action (3ª ed.). Melbourne: Thompson.
Hernández, F. (2002). Los proyectos de trabajo. Mapa para navegantes en mares de incertidumbre. Cuadernos de Pedagogía, 310, 70-82.
INCLUD-ED Consortium (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio de Educación IFIIE. Recuperado de http://goo.gl/4GGA7a.
Kagan, S. y Kagan, M. (2009) Kagan cooperative learning. San Clemente, CA: Kagan Publishing.
Murillo, J. y Krichesky, G. J. (2015). Mejora de la Escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102.
Norwich, B. (2008). Dilemmas of difference, inclusion and disability: international perspective placement. European Journal of Special Needs Education, 23(4), 287-304.
Sandoval, M., Simón, C. y Echeíta, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de Educación, vol. extr., 117-137.
Simón, C. (2013). Las familias ante la inclusión educativa: de la incertidumbre a la implicación. En G. Echeita, C. Simón, M. Sandoval y H. Monarca (Eds.), Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva: propuestas prácticas (pp. 131-130). Sevilla: Eduforma.
Simón, C. y Echeíta, G. (2013). Comprender la educación inclusiva para intentar llevarla a la práctica. En H. Rodríguez y L. Torrego (Coords), Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Transformando la escuela (pp. 33-65). Madrid: Wolters Kluwer España.
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.
Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44.
Parrilla, M. A., Muñoz, M. A. y Sierra, S. (2013). Proyectos educativos con vocación comunitaria. Revista de Investigación en Educación, 3(11), 15-31.
Powell, J. (2013). Comparative and international perspective on Special Education. En L. Florian (Ed.), The SAGE Handbook of Special Education (2ª ed.) (pp. 335-349). London: SAGE.
Tyack, D. y Cuban, L. (2001) “Por qué persiste la gramática de la escolaridad”, en En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas, México: Fondo de Cultura Económica.
UNESCO (2005) Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO. Recuperado de http://goo.gl/OjF0Ms.
Winter, E. y O’Raw, P. (2010). Literature review of the principles and practices relating to inclusive education for children with special educational needs. National Council for Special Education. Recuperado de http://goo.gl/ByTSbu.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.