Variables que definen el perfil del inmigrante universitario
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.609Palabras clave:
Inmigrante, universidad, perfil, inclusión social, medidas de apoyoResumen
La diversidad cultural constituye una característica que define a la sociedad actual. Las migraciones se han convertido en los últimos años en una constante atemporal que exige la búsqueda de mecanismos adecuados para gestionar esta nueva realidad, sin producir rupturas ni enfrentamientos. Cabe afirmar que el encuentro de distintas culturas en un mismo espacio geográfico es hoy un hecho estructural. Los organismos internacionales apuestan por promover la convivencia en realidades pluriculturales y luchar para el reconocimiento de los derechos de las minorías. La Universidad, como institución de educación superior, tiene como misión formar a profesionales con un alto nivel de cualificación y ésta debe hacerse extensiva a la población foránea. El objetivo de este trabajo es definir el perfil del inmigrante universitario, a fin de identificar sus rasgos diferenciales. Se ha utilizado una metodología cuantitativa y cualitativa. Se aplicó un cuestionario de escala tipo Licker así como una entrevista semiestructurada. Se realizaron análisis de los datos utilizando distintos paquetes informáticos. Entre sus principales resultados destaca que dicha población elige la universidad para continuar su formación, mejorar su empleo y conseguir legalizar su título. Prefieren estudios de larga duración para tener más oportunidades en un mercado laboral competitivo. Sus expectativas son elevadas en orden a mejorar la calidad de vida. Concluye el trabajo aportando medidas de discriminación positiva para favorecer la inclusión social de esta población.Descargas
Citas
Aguado Ondina, Mª T. (2006). Educación intercultural. Necesidades de formación del profesorado desde una perspectiva europea. Madrid: UNED Ediciones.
Álvarez Rodríguez, A. (2006). Inserción e integración laboral de los inmigrantes: políticas e instrumentos. Valencia: Alfa Delta Digital S. L.
Argullol, E. y López, G. (2004). Inmigración y transformación social en España: Madrid: Generalitat de Catalunya, Fundación BBVA y el Instituto de Estudios Autonómicos.
Banks, J. A. (1994). An introduction to multicultural education. Boston: Allyn and Bacon.
Bugeda, J. (1974). Manual de Técnicas de Investigación Social. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Borgström, M. (2002). Hacia una Europa diferente. Respuestas educativas a la interculturalidad. Madrid: CIDE/CIDREE/SLO.
Bueno Aguilar, J.J. (1999). Somos una sociedad multicultural, canon educativo. En Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 3, segunda época, 57-71.
Cavalcanti, L. (2007). Los vínculos económicos y familiares transnacionales: los inmigrantes ecuatorianos y peruanos de España. Madrid: Fundación BBVA.
Consejo de Coordinación Universitaria (2006). Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Curso 2005-2006. Disponible en: http://www.educacion.es/dctm/mepsyd/educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-generales/datos-05-06.pdf?documentId=0901e72b80048a9b (Consultado 19/09/2009).
Consejo de Coordinación Universitaria (2007). Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Curso. 2006-2007. Madrid: MEC.
Consejo de Coordinación Universitaria (2008): Datos Básicos del Sistema Universitario Español. Curso 2008-2009. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/Informe2008-2009.pdf. (Consultado 22/09/2009).
Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO, Aprender para el siglo XXI. La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO.
Díez Nicolás, J. (2007). La segunda generación de inmigrantes: una aproximación al caso español. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Observatorio de Seguridad.
Eurostat-Comisión Europea (2003). La situación social en la Unión Europea 2002. Disponible en: http:// www.europa.eu.int/comm/eurostat.
Foro de Almagro (2006). Criterios y directrices para la garantía de la calidad de las universidades en el EEES: VII Foro de Almagro, 24 y 25 de octubre de 2005. Ciudad Real: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
García Llamas, J. L., Pérez Serrano, G. Sarrate Capdevila, Mª L. y otros (2003). Diversidad cultural e inclusión social. Salamanca: Témpora.
Instituto Nacional de Estadística (2008). Revisión del Padrón Municipal a 1 de enero de 2008. Disponible en: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=774554 (Consultado 02/10/2009).
Manzano Arrondo, V. y Andrés Zambrana, L. (2007). El diseño de la nueva universidad europea. Sevilla: Atrapasueños.
Manzano Cortés, M. E. (2007). Integración de alumnos y alumnas inmigrantes. Almería: Asociación Procompal de Profesores.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2007). Plan (2007-2010) estratégico de Ciudadanía e Integración. Madrid: Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.
Moriña, A. y Riña, A. (2004). Teoría y Práctica de la educación inclusiva. Málaga: Aljibe
Naciones Unidas (2007). Previsiones demográficas mundiales. Revisión de 2006. Resumen. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. División de Población. Nueva York: Naciones Unidas.
Naciones Unidas (2009): Informe sobre Desarrollo Humano 2009 “Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos”. Nueva York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Pérez Serrano, G., Sarrate Capdevila, Mª L., Quicios, P., García y otros (2009). Hacia una universidad inclusiva. Medidas de apoyo al inmigrante universitario. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación. Disponible en: http://www.ea-web.es (Consultado 05/10/2009).
Quicios García, Mª del P. y Flores Ramos, E. (2005). Población inmigrante: su integración en la sociedad (una visión desde la educación) Madrid: Pearson.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2000). Inmigrantes. Madrid: Acento.
Simón, G. (2002). “Les migrations internationals”. Population et Societés, 382.
Soriano Ayala, E. (Coord.) (2005). La interculturalidad como factor de calidad educativa. Madrid: Muralla.
Tagliacarne, G. (1968). Métodos para la investigación de mercado. La muestra. Barcelona: Ariel.
Varios Autores (2002). Educación inclusiva. Monográfico. Revista de Educación, 327.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.