La educación para la salud en los manuales escolares : ejemplos concretos en torno a 1930-1950

Autores/as

  • Mª Ángeles Valdemoros San Emeterio Universidad de La Rioja
  • Jesús Ramírez Martínez Universidad de La Rioja
  • Juan Carlos Martínez Iñiguez Servicio Riojano de Salud (SERIS)

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.626

Palabras clave:

Educación para la salud, manuales escolares, materiales didácticos, salud, higiene, multiculturalidad e interculturalidad, análisis comparativo

Resumen

Con este trabajo se pretende analizar el tratamiento de la educación para la salud en los manuales escolares del periodo 1930-1950, y comparar el mismo con el que se lleva a cabo en la actualidad. Se intentará comprobar que muchos conceptos e ideas actuales ya estaban presentes en aquellas décadas. Asimismo, se destacarán las diferencias, especialmente pedagógicas y didácticas, encontradas en la forma de llevar a cabo la educación para la salud antes y ahora. Se hará desde una doble perspectiva: 1. Concepto de salud, de higiene y de la pedagogía de educación para la salud. 2. Programa de contenidos de educación para la salud en esos materiales didácticos.

Descargas

Citas

Ascarza, V. y Solana, E. (1931). Fisiología e higiene. Madrid: El Magisterio Español.

Casares, J. (1994). Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Gil y Gaya, S.A.

Costa, M. y López E. (1998). Educación para la Salud: Una estrategia para cambiar estilos de vida. Madrid: Pirámide.

Dalmáu, C. 1937 (1922). Enciclopedia Cíclico-Pedagógica. Gerona-Madrid: Dalmáu Carles, Pla. E.C.

Dubos, R. (1956). El espejismo de la salud: utopías, progreso y cambio biológico. México: Fondo de Cultura Económica.

Marías, I. y Molina M. C. (1998). Educación para la Salud. Recursos para educadores. Recuperado de: http://www.xtec.cat/~imarias/.

Organización Mundial de la Salud y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Recuperado de: http://www.who.int./mdg/es/.

Ossenbach, G. y Somoza, M. (2001). Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. Madrid: UNED/Manes.

Perea, R., Quintana, J. M., Murga, M. A., Limón, M. R. y Corbella, M. (1997). Curso de Educación para la Salud: Fundamentos y justificación de la Educación para la Salud. Madrid: UNED-FUE.

Plá Cargol, J. (1929). Elementos de organografía. Fisiología e higiene. Gerona: Dalmáu Carles, Pla, S.A. Editores.

Plá Cargol, J. (1935). Otras lecciones de cosas. Gerona-Madrid: Dalmáu Carles, Pla, S.A. Editores.

Ramírez, J. y Ramírez, R. (2006). Textos para la interculturalidad. En M. Casado, R. González y M. V. Romero (Coords.), Análisis del discurso: lengua, cultura y valores: Actas del I Congreso Internacional, Vol. 2 (pp. 2341-2352).

Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española.

Valdemoros, M. A. (2005). Investigación en didáctica de la lengua y la literatura escritas: elaboración de materiales didácticos escritos de aula sobre educación para la salud. En J. Ramírez (Coord.), La lengua escrita (pp. 835-842). Barcelona: SEDDL.

Valdemoros, M. A. (2010). Los valores en el ocio físico-deportivo. Análisis y propuestas educativas. Logroño: Universidad de La Rioja.

Valdemoros, M. A., Ponce de León, A., Sanz, E. y Ramos, R. (2007). El valor de la salud en las experiencias de ocio físico-deportivo de jóvenes y adolescentes: conceptualización y estado de la cuestión. Contextos Educativo, 10, 117-132.

Valdemoros, M. A. y Ramírez, J. (2007). La multiculturalidad en algunos manuales escolares de las décadas de los años 1930-1960. En J. Giró (Coord.), La escuela del siglo XXI [Recurso electrónico]: la educación en un tiempo de cambio social acelerado Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376228.

Descargas

Publicado

15-05-2013

Cómo citar

Valdemoros San Emeterio, M. Ángeles, Ramírez Martínez, J., & Martínez Iñiguez, J. C. (2013). La educación para la salud en los manuales escolares : ejemplos concretos en torno a 1930-1950. Contextos Educativos. Revista De Educación, (13), 57–70. https://doi.org/10.18172/con.626

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate