El valor de la salud en las experiencias de ocio físico-deportivo de jóvenes y adolescentes: conceptualización y estado de la cuestión

Autores/as

  • Mª Ángeles Valdemoros San Emeterio Universidad de La Rioja
  • Ana Ponce de León Elizondo Universidad de La Rioja
  • Eva Sanz Arazuri Universidad de La Rioja
  • Rafael Ramos Echazarreta Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.583

Palabras clave:

Valores, ocio físico-deportivo y salud

Resumen

Este artículo presenta un análisis del estado de la cuestión de la dimensión saludable de las experiencias de ocio físico-deportivo. Se integra en una investigación que pretende diagnosticar la necesidad de promover programas de intervención, a través del OFD, que posibiliten a los jóvenes la adquisición de valores y actitudes que les permitan formarse como personas. En los resultados se observa la existencia de estudios que constatan la alta prevalencia de sedentarismo entre la población europea, en general, y la española, en particular. Son datos que corroboran la necesidad de recomendar a la población la práctica físico-deportiva, dado que ésta se asocia generalmente a costumbres más saludables y a una menor incidencia de comportamientos de riesgo. Otras conclusiones destacan el hecho de que, según avanza la edad, se observa una disminución de actitudes positivas, lo que hace necesaria la intervención educativa en este ámbito, dado que se constata que los programas de intervención consiguen resultados positivos en el cambio actitudinal. Otros datos de interés apuntan a la necesidad de enfatizar la promoción de la actitud hacia el proceso, entendida ésta como la predisposición a valorar la práctica de la actividad físico-deportiva en sí misma. Estos datos nos facilitarán la realización de un diagnóstico sobre el lugar que ocupa el valor de la Salud en las experiencias de OFD de los jóvenes estudiantes no universitarios riojanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blasco, T., Capdevila, L., Cruz, J., Pintanel, M. y Valiente L. (1996). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de psicología del deporte, 9-10, 51-63.

Bock, P. (1985). Introducción a la moderna antropología cultural. México: F. C. E.

Bolívar, A. (1992). Los contenidos actitudinales en el currículo de la reforma. Madrid: Escuela Española.

Borràs Rotger P. A. (2004). Intervención para la promoción de la deportividad en el fútbol cadete en Mallorca. Islas Baleares: Universidad de las Islas Baleares.

Camps, A. (1994). Los valores de la educación. Madrid: Alauda-Anaya.

Cason, K. y Logan, B. N. (2006). Educational intervention improves 4th-grade schoolchildren's nutrition and physical activity knowledge and behaviours. Topics in Clinical Nutrition, 21(3), 234-240.

Christodoulos, A. D., Douda, H. T., Polykratis, M. y Tokmakidis, S. P. (2006). Attitudes towards exercise and physical activity behaviours in Greek schoolchildren after a year long health education intervention. British Journal of Sports Medicine, 40(4), 367-371.

Constitución Española (1978). Capítulo Tercero. De los principios rectores de la política social y económica. Artículo 43.1.

Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L., Ruiz, A., Arbona, P., Molons, Z., Call, J., Berbel, G., Capdevila, Ll. (1991). Identificación de valores relevantes en jugadores jóvenes de fútbol. Revista de investigación y documentación sobre las ciencias de la educación física y del deporte, 19, 83-99.

Cuenca, M. (2004). Pedagogía del Ocio: Modelos y Propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Deforche, B. I., De Bourdeaudhuij, I. M. y Tanghe, A. P. (2006). Attitude toward physical activity in normal-weight, overweight and obese adolescents. Journal of Adolescent Health, 38(5), 560-568.

Delgado, M. y Pérez, I. (2003). Modificación de actitudes del alumnado de secundaria hacia la práctica de actividad física orientada a la salud tras un programa de intervención. Revista de psicología del deporte, 12(2), 165-180.

Duda, J. L. y White, S. A. (1992). Goal orientations and beliefs about the causes of sport success among elite skiers. The sport psychologist, 6, 334-343.

Duda, J. L., Fox, K. R., Biddle, S. J. H. y Armstrong, N. (1992). Children’s achievement goals and beliefs about success in sport. British journal of educational psychology, 62, 313-323.

Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela.

Edo Hernández, J. A. (2003). Adolescencia y deporte en el Principado de Andorra. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

González Lucini, F. (1990). Educación en valores y diseño curricular. Madrid: Alhambra-Longman.

Gutiérrez Sanmartín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, 335, 105-126.

Hellín Gómez, P. (2002). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de actividades físico-deportivas. Murcia: Universidad de Murcia.

Ley Orgánica de Educación (LOE). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de 2006.

Moreno Sigüenza, Y. (2003). Un estudio de la influencia del autoconcepto multidimensional sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana. Valencia: Universidad de Valencia.

Munné, F. (1980). Psicología Social. Barcelona: CEAC.

Nelson, M. C. y Gordon-Larsen, P. (2006). Physical activity and sedentary behavior patterns are associated with selected adolescent health risk behaviours. Pediatrics, 117(4), 1281-1290.

Organización Mundial de la Salud y los Objetivos de Desarrollo del Milenio: http://www.who.int/mdg/es/.

Ortega, P., Mínguez, R. y Gil, R. (1994). Educación para la convivencia. La tolerancia en la escuela. Valencia: Nau Llibres.

Ortega, P., Mínguez, R. y Gil, R. (1998). Valores y Educación. Barcelona: Ariel Educación.

Pavón Lores, A. I. (2003). Motivaciones e intereses de los universitarios murcianos hacia la práctica físico-deportiva. Murcia: Universidad de Murcia.

Pavón, A, I., Moreno, J. A., Gutiérrez, M. y Sicilia, A. (2003). Intereses y motivaciones de los universitarios: diferencias en función del nivel de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(1), 33-43.

Perea, R., Bouché, H., Vázquez, B., Calderón, F. J., Garrido, G., Fuentes, F., Fontecha, C. y García, M. I. (2000). Curso de Educación para la Salud: Educación para la salud y actividad física. Madrid: UNED-FUE.

Perea, R., Quintana, J. M., Murga, M. A., Limón, M. R. y Corbella, M. (1997). Curso de Educación para la Salud: Fundamentos y justificación de la Educación para la Salud. Madrid: UNED-FUE.

Pérez Samaniego, V. y Devís Devís, J. (2004). Conceptualización y medida de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud. Revista de Psicología del Deporte, 13(2), 157-173.

Pérez Sánchez, A. (2004). Hábitos físicos deportivos y estilos de vida de la población de 15 años de ciudad de La Habana. Almería: Universidad de Almería.

Ponce de León Elizondo, A. (1998). Tiempo libre y rendimiento académico. Logroño: Universidad de La Rioja.

Prieto, J. A. y Nistal, P. (2003). La importancia del deporte-salud. Revista Digital - Buenos Aires, 61. http://www.efdeportes.com.

Puig Rovira, J. M. (1993). Naturaleza de los contenidos de valor. Aula, 16-17, 13-18.

Raich, R. M., Torras, J. y Figueras, M. (1996). Estudio de la imagen corporal y su relación con el deporte en una muestra de estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 22, 85, 603-626.

Ramos, R., Sanz, E., Ponce De León, A. y Valdemoros, M. A. (2007). La percepción del ocio saludable en la práctica físico-deportiva juvenil. Un análisis cualitativo. Apunts: Educación física y deportes (en prensa).

Rikard, G. L. y Banville, D. (2006). High school student attitudes about physical education. Sport. Education and Society, 11(4), 385-400.

Rodrigues, A. (1978). Psicología Social. México: Trillas.

Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Nueva York. Free Press.

Santaella Romero, L. F. y Delgado Martínez, M. (2003). Modificación de actitudes hacia la actividad física orientada a la salud en 4º de primaria. Apunts: Educación física y deportes, 73, 49-57.

Sanz Arazuri, E. (2005). La práctica físico-deportiva de tiempo libre en universitarios. Logroño: Universidad de La Rioja.

Sanz Arazuri, E. y Ponce de León Elizondo, A. (2005). La necesidad de educar la dimensión del ocio físico-deportivo. Propuesta surgida de un estudio centrado en la comunidad universitaria. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 20, 73-88.

Schwartz, S. H. y Bilsky, W. (1990). Towards a theory of the universal content and structure of values: Extensions and cross-cultural replications. Journal of Personality and Social Psychology, 58, 878-891.

Tinning, R. (1992). Educación Física: la escuela y sus profesores. Valencia: Universidad de Valencia.

Triandis, H. C. (1971). Attitude and attitude change. New York: Wiley.

Vander Zanden, J. W. (1986). Manual de Psicología Social. Buenos Aires: Paidós.

Varo Cenarruzabeitia, J. J. (2002). Actividad física y estilos de vida sedentarios en la Unión Europea. Navarra: Universidad de Navarra.

Wold, B. (1995). Health behavior in schoolchildren: A WHO cross-national survey. Resource Package Questions 1993-1994. Norway: University of Bergen.

Descargas

Publicado

15-05-2013

Cómo citar

Valdemoros San Emeterio, M. Ángeles, Ponce de León Elizondo, A., Sanz Arazuri, E., & Ramos Echazarreta, R. (2013). El valor de la salud en las experiencias de ocio físico-deportivo de jóvenes y adolescentes: conceptualización y estado de la cuestión. Contextos Educativos. Revista De Educación, (10), 117–132. https://doi.org/10.18172/con.583

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate