La evaluación del aprendizaje y su influencia en el comportamiento estratégico del estudiante universitario

Authors

  • Fermín Navaridas Nalda Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.509

Abstract

The development of lines of investigation from the same educational practice is a key to be able to establish serious and rigorous proposals that allow to improve the quality of the higher education in our centers. In this frame, there are numerous studies that emphasize the strong impact of the personal factors and of the same educational context on the quality of the university learning. In agreement with all this, the present for paper centres its attention on the singular framework of the university education, with an approac on the effect of the assessment procedures of the learning on the strategies that the students adopt during their activity of study. The conclusions corroborate the influence of the assessment systems in the processes of university learning and, in last instance, in the quality of the obtained results. From this optics, the assessment of the pupils can be treated as an indicator of the quality of the education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALONSO GARCÍA, C. M. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad Complutense de Madrid.

ALONSO TAPIA, J. (2001). “Motivación y estrategias de aprendizaje. Principios para su mejora en alumnos universitarios”. En García-Valcárcel, A. (Coord.): Didáctica universitaria. Madrid: La Muralla.

BENEDITO, V; FERRER, V. y FERRERES, V. (1995): La formación universitaria a debate. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.

BIGGS, J.B. (1989): “Approaches to the Enhancement of Tertiary Teaching”. En Higher Education Research and Development, 8 (1), págs. 7-25.

BUENDÍA, L. y OLMEDO, M. (2000). “Estrategias de aprendizaje y procesos de evaluación en la educación universitaria”. En Bordón, 52(2), págs. 151-163.

COLL, C.; PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (Eds.) (1992). Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza.

ENTWISTLE, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós-MEC.

HERNÁNDEZ PINA, F. (1996). “La evaluación de los alumnos en el contexto de la evaluación de la calidad de las universidades”. En Revista de Investigación Educativa, 14(2), págs. 25-50.

HERNÁNDEZ PINA, F. (2001). “La calidad de la enseñanza y el aprendizaje en educación superior”. En Revista de Investigación Educativa, 19(2), págs.463-489.

HERNÁNDEZ PINA, F. y cols. (1990). “Enfoques de aprendizaje universitario como base para el diagnóstico de necesidades”. En Revista de Investigación Educativa, 8(16), págs 239-253.

JUSTICIA, F. y FUENTE, J. de la (1999). “Análisis factorial de las Escalas ACRA en una muestra de alumnos universitarios”. En Mente y Conducta en Situación Educativa. Revista Electrónica del Departamento de Psicología de la Universidad de Valladolid, Vol. I, 1, págs. 51-50.

MARTON, F. y SÄLJÖ, R. (1976). “On qualitative differences in learning: I. Outcome and process”. En British Journal of Educational Psychology, 46, págs. 4-11.

MAYOR, J.; SUENGAS, A. y GONZÁLEZ, J. (1993). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.

MORALES, P. (1998). Evaluación y aprendizajes de calidad. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

NAVARIDAS, F. (2001). Análisis de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en La Universidad de La Rioja: Propuesta de mejora. Tesis doctoral. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Específicas. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

PINTRICH, P.R.; SMITH, D.A.; GARCÍA, T. y MCKEACHIE, W.J. (1991). A Manual for the Use of the Motivational Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). AnnArbord, MI: NCRIPTAL, The University of Michigan.

ROCES MONTERO, C. y cols. (1999). Relaciones entre motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. En Mente y Conducta en Situación Educativa. Revista Electrónica del Departamento de Psicología de la Universidad de Valladolid. Vol. I, 1, págs. 41-50.

TEJEDOR, F. J. (Coord.) (1998). Los alumnos de la Universidad de Salamanca: Características y rendimiento académico. Salamanca: Universidad de Salamanca.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. París: UNESCO.

ZABALZA, M. A. (2000). “Enseñando para el cambio. Estrategias didácticas innovadoras”. Ponencia presentada al XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía: Hacia el Tercer Milenio. Cambio Educativo y Educación para el Cambio, Tomo I-Ponencias, 26-30 septiembre, Madrid: Sociedad Española de Pedagogía.

Published

2013-05-14

How to Cite

Navaridas Nalda, F. (2013). La evaluación del aprendizaje y su influencia en el comportamiento estratégico del estudiante universitario. Contextos Educativos. Revista De Educación, (5), 141–156. https://doi.org/10.18172/con.509