Lectura nautilus y educación poética en el entorno digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.5234

Palabras clave:

Hábitos de lectura, lectura digital, escritura creativa, formación lectora, haiku

Resumen

En las últimas décadas, el impacto de la tecnología digital ha sido constante. Su carácter invasivo, omnipresente y adictivo (Steiner-Adair y Baker, 2013) ha afectado no solo a nuestra manera de aproximarnos al texto escrito, sino también al propio lector. Especialmente en las nuevas generaciones, que conviven de continuo con una sobreabundancia de información –que no consiguen transformar en conocimiento– y de oferta digital para el ocio. Una mutación que se refleja en el aula. Por todo ello, este trabajo intenta definir el perfil de los nuevos lectores digitales a través de una serie de metáforas. Y, una vez definido, se propone contrarrestar los hábitos lectores del alumnado de hoy en día mediante una educación literaria creativa, activa e interdisciplinar que contrarreste la superficialidad e impaciencia lectora de los/las discentes mediante la enseñanza y aprendizaje de formas literaria breves, como el microrrelato, el aforismo, la greguería y especialmente haiku, del que se recogen algunas experiencias educativas desarrolladas en territorio español.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo Moliner, L. (2020). Tú no eres tu selfi: 9 secretos digitales que todo el mundo vive y nadie cuenta. Lleida: Milenio.

Benjamin, W. (2012). El París de Baudelaire. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Bernabeu Morón, N. y Goldstein, A. (2008). Creatividad y aprendizaje: El juego como herramienta pedagógica. Madrid: Narcea.

Birkerts, S. (1994). The Gutenberg Elegies: The Fate of Reading in an Electronic Age. Boston: Faber and Faber.

Bloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. Barcelona: Anagrama.

Bordons, G. y Ferrer, J. (2009). Introducció. En G. Bordons (coord.). Poesia i educació: D’internet a l’aula (pp. 7-13). Barcelona: Graó.

Bravo-Villasante, C. (1990). Los grandes poetas y el niño. En P. Cerrillo y J. García Padrino (eds.). Poesía infantil: Teoría, crítica e investigación (pp. 51-57). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Carr, N. (2011). Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus. DOI: https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2011.01.11

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Cernuda, L. (1992). La realidad y el deseo. México: Fondo de Cultura Económica.

Cerrillo, P. C. y Luján Atienza, A. L. (2010). Poesía y educación poética. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Cervera, J. (1991). Teoría de la literatura infantil. Bilbao: Mensajero.

Colinas, A. (2016). Bajo las alas negras de los abetos. Ínsula, 838, 51-52.

Concheiro, L. (2016). Contra el tiempo: Filosofía práctica del instante. Barcelona: Anagrama.

Delmiro Coto, B. (2002). La escritura creativa en las aulas: En torno a los talleres literarios. Barcelona: Graó.

Desclot, M. (2007). Poesies amb suc: Antologia de poesia per a infants. Barcelona: La Galera.

Entwistle, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Madrid: Paidós/MEC.

Gil de Biedma, J. (2010). Obra: Poesía y prosa. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Gómez Díaz, R., García Rodríguez, A., Cordón García, J. A. y Alonso Arévalo, J. (2016). Leyendo entre pantallas. Gijón: Trea.

Issa, K. (2008). Poemas de madurez. Lucena: Juan de Mairena.

Jean, G. (1996). La poesía en la escuela: Hacia una escuela de la poesía. Madrid: Ediciones de la Torre.

Kafka, F. (2017). Diarios. Barcelona: Debolsillo.

Lara Cantizani, M. (2004). Once de marzo: Antología de haikus desde Lucena. Béjar: LF.

Lara Cantizani, M. (2005). Haikus del mal amor. Málaga: Diputación de Málaga (CEDMA).

Lara Cantizani, M. (2006). Deshielo en primavera: Antología de haikus. Málaga: Diputación de Málaga (CEDMA).

Lara Cantizani, M. (2019). Resiliencia de 17 sílabas (Alfileres, 11M y mi tumor cerebral). Ínsula, 870, 38-40.

Locke, J. (2012). Pensamientos sobre la educación. Madrid: Akal.

Marina, J. A. y Válgoma, M. de la (2007). La magia de escribir. Barcelona: Plaza & Janés.

Martínez-Ezquerro, A. (2020). Lecturas para la diversidad: competencias y variables de uso en los futuros maestros. Ocnos, 19(3), 72-83. https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.3.2316 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2020.19.3.2316

Martos Núñez, E. (2010). De la República de las Letras a Internet: de la Ciudad Letrada a la cibercultura y las tecnologías del S. XXI. Álabe, 1, 1-16. https://doi.org/10.15645/Alabe.2010.1.3. DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe.2010.1.3

Mora, V. L. (2021). La lectura como tapiz cognitivo. Ínsula, 894, 20-24. DOI: https://doi.org/10.36631/ECO.2021.24.01

Moreno, V. (1994). El deseo de escribir: Propuestas para despertar y mantener el gusto por la escritura. Pamplona: Pamiela.

Moreno, V. (2005). Metáforas de la lectura. Madrid: Lengua de Trapo.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2020). PISA 2018 Annex A9. A note about Spain in PISA2018: Further analysis of Spain’s data bytesting date. https://www.oecd.org/pisa/PISA2018-AnnexA9-Spain.pdf.

Perriconi, G. (1984). El lenguaje poético. En G. Perriconi y A. Wischñevsky. La poesía infantil (pp. 1-11). Buenos Aires: El Ateneo.

Piaget, J. (1983). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://educ116eff11.pbworks.com/f/prensky_digital%20natives.pdf DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Proust, M. (1997). Sobre la lectura. Valencia: Pre-Textos.

Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía: Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Argos Vergara.

Rodríguez, J. M. (2019). ¿Y si escribes un haiku? Santa Coloma de Gramenet: La Garúa.

Rodríguez, J. M. (2021). El hábito lector y los mundos del texto. Ínsula, 894, 2-5.

Rodríguez-Izquierdo, F. (1994). El haiku japonés. Madrid: Hiperión.

Roqueta-Fernàndez, M. (2019). De la poma a la pantalla: Amor, sexe i desig a l’època digital. Lleida: Milenio.

Rovira, P. (1996). Los poemas necesarios: Estudios y notas sobre la poesía del medio siglo. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.

Ruiz, C. M. (2020). El Señor de los dígitos: Internauta, poder simbólico y responsabilidad en el ciberespacio. En F. Torralba, J. Garcia del Muro y C. M. Ruiz. Verdad, posverdad y fake news (pp. 15-41). Lleida: Milenio.

Salvador Ayastarán, I. y García García, I. (1998). Haikú: Poesía pintada. Alcantarilla: IES Francisco Salzillo.

Sánchez García, F. J. (2021). Educar la mirada. El discurso informativo de las fake news en el currículo de secundaria y bachillerato. Contextos educativos, 27, 153-167. https://doi.org/10.18172/con.4865 DOI: https://doi.org/10.18172/con.4865

Sánchez García, M. R. y Aparicio Durán, P. (2020). Los hijos de Instagram. Marketing editorial. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos educativos, 25, 41-53. http://doi.org/10.18172/con.4265 DOI: https://doi.org/10.18172/con.4265

Séneca, L. A. (2020). Cartas a Lucilio. Madrid: Cátedra.

Serna, J. (2017). Leer el mundo: Visión de Umberto Eco. Madrid: La Huerta Grande.

Steiner-Adair, C. y Barker, T. H. (2013). The Big Disconnect: Protecting Childhood and Family Relationships in the Digital Age. Nueva York: Harper.

Teplov, R. M. (1986). Aspectos psicológicos de la educación artística. En Luria, Leontiev y Vigotsky. Psicología y pedagogía. Madrid: Akal.

Turguéniev, I. (2011). Padres e hijos. Madrid: Akal.

WeAreSocial (2021). Digital 2021. https://wearesocial.com/digital-2021.

Wolf, M. (2020). Lector, vuelve a casa: Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Barcelona: Deusto.

Descargas

Publicado

20-09-2022

Cómo citar

Rodríguez Cabrera, J. M. (2022). Lectura nautilus y educación poética en el entorno digital. Contextos Educativos. Revista De Educación, (30), 271–283. https://doi.org/10.18172/con.5234

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate