Género y educación: detección de situaciones de desigualdad de género en contextos educativos
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.3306Palabras clave:
Género, curriculum oculto, androcentrismo, violencia simbólica, profesoradoResumen
En esta investigación se analiza si las y los futuros docentes son capaces de detectar situaciones ejemplares de desigualdad y de violencia simbólica en base al género en contextos educativos. Para ello hemos planteado una investigación cualitativa, a partir de un cuestionario y grupos de discusión, que nos ayudarán a alcanzar los objetivos de nuestro trabajo. La muestra está formada por alumnado del Grado de Maestro Educación Infantil y Primaria. El cuestionario contenía situaciones-problema que pueden surgir en los centros educativos y planteaban situaciones ejemplares de desigualdad y violencia simbólica en base al género. En cuanto a los resultados obtenidos, vemos en primer lugar, cómo el alumnado tiene dificultades para detectar la existencia de desigualdades encubiertas en las situaciones planteadas, no siendo así en aquellas más obvias. Creemos necesario plantear estrategias de formación en los futuros docentes, que profundicen en la comprensión de los factores y mecanismos que generan estas desigualdades.Descargas
Citas
Agustina, J. R. (2010). ¿Menores infractores o víctimas de pornografía infantil?: Respuestas legales e hipótesis criminológicas ante el Sexting. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 11(12), 11. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3671649.
Bertomeu, A. (2012). Redes sociales: Conversaciones multipantalla, riesgos y oportunidades. En Tecnologías de la comunicación, jóvenes y promoción de la salud (pp. 116-150). Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766987.
Cabello, P. y Fernández, I. (2010). La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas.
Calvo, E. (2015). La ciencia sin mujeres llega a casa. En P. Membiela, N. Casado y M. I. Cebreiros (Eds.), La enseñanza de las ciencias: desafíos y perspecticas (pp. 55-59).
Coleto, N. (2015). La canción popular infantil en la educación escolar: los roles de género asignados. Universidad Politécnica de Valencia.
Díez, E. J. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación, 68(68), 79-98. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie68a04.pdf.
Ferrer, V. A., Bosch, E., Navarro, C., Ramis, M. C. y García, M. E. (2008). Los micromachismos o microviolencias en la relación de pareja: Una aproximación empírica. Anales de Psicologia, 24(2), 341-352. http://doi.org/10.6018/42961.
García, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Ensayos: Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 27, 1-18. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4202732.
García, R., Sala, A., Rodríguez, E. y Sabuco, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: Impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Profesorado. Revista de Curriculum Y Formación Del Profesorado, 17(1), 269-287.
González-Gil, F. y Martín, E. (2014). Educación Para Todos: Formación Docente, Género y Atención a La Diversidad. Cuestiones de Género: De la igualdad y la diferencia, 9, 11-28.
Hernández, E. (2016). La ciudadanía en los nuevos escenarios digitales y escolares: Relaciones e implicaciones en el alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria. Universidad de Granada.
Llorent-Bedmar, V. y Cobano-Delgado Palma, V. (2014). La mujer en los libros de texto de bachillerato en España. Cadernos de Pesquisa, 44(151), 156-175. http://doi.org/10.1590/198053142752.
Mesch, G. (2009). Parental Mediation, Online Activities and Cyberbullying. CyberPsychology & Behavior, 12(4), 387-393.
Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
Santos, M. Á. (1996). Curriculum oculto y construcción del género en la escuela. Kikiriki. Cooperación Educativa, (42-43), 14-27.
Tamayo, J. (2016). Identidad de género de las maestras de primaria. En Mujeres e Investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional “Investigación y Género” (pp. 731-744). Sevilla. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/51971.
Vierna, S. y Ruíz, M. (2014). A Ciencia Cierta: proyecto de visibilización de las mujeres pioneras y científicas en los espacios escolares. En II Xornada Universitaria Galega en Xénero (pp. 87-93).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.