Desarrollo cognitivo e interacción asimétrica : notas para su estudio microgenético
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.378Resumen
Estudiar el desarrollo cognitivo individual supone tener en cuenta las interacciones sociales que, parcial o totalmente, lo condicionan y controlan. Desde una perspectiva neoconstructivista tripolar, se reflexiona sobre los fundamentos teórico-metodológicos que deberían guiar su investigación. Surgen cuestiones como: ¿dónde está el sujeto en la Psicología del Desarrollo Cognitivo actual?, ¿cuál es su papel en la interacción?, ¿cómo incide su actividad en la organización de la interacción, y ésta en la actividad del primero?, ¿qué condiciones o tipos de interacción se establecen y cuáles son sus efectos en el progreso cognitivo individual?. Una de las investigaciones realizadas ejemplifica estas reflexiones, mostrando mediante la aplicación del método microgenético sus ganancias y limitaciones, destacando entre ellas la necesidad de: -optimizar los análisis, -precisar los intercambios indirectos y los mecanismos de control que los niños pueden utilizar en ellos; -precisar los grados de participación e intercambio de los partenaires como función de la dinámica que se establece.Descargas
Citas
ARNAY, J. et al. (1994). Interacción y construcción del conocimiento en bebés: buscando el origen de las teorías implícitas infantiles. Ponencia presentada en el 1 Simposium sobre Interacción social y Comunicativa en el desarrollo humano. Gerona, 15-17 Diciembre de 1994.
BEAUDICHON, J., VERBA, M. y WINNYKAMEN, F. (1988). Interaction sociale et acquísition de connaissances chez l'enfant: une approche pluridimensionnelle. Revue International de Psychologie Sociale. 1, 131-141.
CAMBRODÍ, A. y SASTRE, S. (1993). Escales d'Observació Sistematica: 0-3 anys. Barcelona: P.P.U.
CAREY, S. y GELMAN, R. (Eds.) (1991). The Epigenesis of Mind: Essays on Biology and Cognition. Hillsdale, NJ: LEA.
CARUGATI, F. y GILLY, M. (1993). The Multiple Sides of the same tool: Cognitive Development as a Matter of Social Constructions and Meanings. European Journal of Psychology of Education, 111(4), 343-354.
ELBERS, E. (1991). The development of competence and its social context. Educational Psychology Review, 3, 73-94.
ELBERS, E. (1992). lnternalization and adult-child interaction. Learning and Jnstruction, 2, 101-118.
FRAYSSE, J. C. (1993). Processus cognitif et dynamique interactive. Ponencia presentada en el Workshop "Analyse des dynamiques interactives: pourquoi? comment?". París: CNRS.
GILLY,M., BLAYE, A. y ROUX, J. P. (1988). Elaboración de construcciones cognitivas individuales en situaciones sociocognitivas de resolución de problemas. En G. Mugny y J. A.Pérez (Eds.), Psicología Social del desarrollo cognitivo, 139-164. Barcelona: Anthropos.
GILLY, M. y ROUX, J. P. (1993). Social Routines, Pragmatic Schemas, and Schemas in How Children Distribute Objects Between the Ages of Three and Six. European Journal of Psychology of Education, XIII(4), 403-421.
GRÉCO, P. (1991). Structures et significations. Approches du développement cognitif. Paris: Editions de l'Ecole des Hautes Etudes en Sciencies Sociales.
HOUDÉ, O. (1994). Pensée logico-mathématique. París: PUF.
INHELDER, B. y CAPRONA, D. (1992). Un parcours de recherche. En B. Inhelder, G. Céllerier et al., Le cheminenment des découvertes de l'enfant (pp. 51-92). Paris: Delachaux et Niestlé.
INHELDER, B., CÉLLERIER, G. et al. (1992). Le cheminement des découvertes de l'enfant. París: Delachaux et Niestlé. pp. 119-138.
KARMILOFF-SMITH, A. (1992). Auto-organización y cambio cognitivo. Substratum, 1(1), 19-43.
LANGER, J. (1980). The origins of Logic. 6 to 12 monts. New York: Academic Press.
LANGER, J. (1986). The origins of Logic. One to two years. New York: Academic Press.
LANGER, J. (1990). Early cognitive development: Basic functions, En C.A. Hauert (Ed.), Developmental psychology: Cognitive, perceptuo-motor and neuro-psychological perspectives (pp. 19-42). Amsterdam: North Holland.
LANGER, J. (1995). The development of Logic. En V.S. Ramachandran (Ed.). Encyclopedia of Human Behavior. San Diego: Academic Press.
LÉCUYER, R. (1989). Bébés astronomes, bébés psychologues. L'intelligence de la premiere année. Bruxelles: Pierre Mardaga.
LEHALLE, H. (1990). Les necessités d'un structuralisme ouvert. Archives de psychologie, 58, 151-164.
MAGNUSSON, M. (1993).Theme behavior resarch software. Reykjavik:Unpublished Manuscript University of lceland.
MANDLER, J. (1992). How to build a baby: 11. Conceptual primitives. Psychological Review, 99, (4), 587-604.
MOUNOUD, P. (1992). L'emergence de conduites novelles: Rapports Dialectiques entre systemes de Connaissances. En G.J.P.Savelsbergh (Ed.). The development of coordination in infancy. Amsterdam: North Holland.
MUGNY, G. y PÉREZ, J. A. (Eds.) (1988). Psicología Social del desarrollo cognitivo, 139-164. Barcelona: Anthropos.
PASTOR, E. y SASTRE, S. (1994). Desarrollo de la Inteligencia. En V. Bermejo (Ed.) Desarrollo Cognitivo. Madrid: Síntesis.
PASTOR, E. y SASTRE, S. (1995). Patrones de interacción adulto-niño en la construcción del significado: aplicación del progrnma "Theme". En: Mª T. Anguera (dir.), Metodología Observacional, Vol. 111. Barcelona: P.P.U.
PERRET-CLERMONT, A. N. (1993). What is that Develpops?. Cognition and lnstruction, 11(3-4), 197-205.
PIAGET, J. y GARCÍA, R. (1987). Vers une logique des significations. Ginebra: Murion Editeur. (Trad. cast. Hacia una lógica de significaciones. Barcelona: Gedisa, 1991).
RIVIERE, A. (1990). Origen y desarrollo de la función simbólica en el niño. En J. Palacios, C. Coll y A. Marchesi (Comps.). Desarrollo psicológico y educación Vol. 1, (pp. 113-132). Madrid: Alianza Psicología.
ROGOFF, B. (1990). Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social context. NY: Oxford University Press.
SAADA-ROBERT, M. (1992). La construction microgénétique d'un scheme elementaire. En B. Inhelder, G. Céllerier et al. Le cheminenment des découvertes de l'enfant (pp. 119-138). París: Delachaux et Niestlé.
SASTRE, S. (1991 ). Estudio comparativo sobre la influencia del adulto en la actividad cognitiva del niño trisómico-niño normal entre 0;11 a.1;6a. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Barcelona
SASTRE, S. y PASTOR, E. (1992). Vers una interpretació constructiu-contextualista de la deficiencia: l'adult com a mediador. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, XIII(1 ), 125-134.
SASTRE, S. y PASTOR, E. (1993). Une proposition méthodologique pour l'étude de l'organisation logique de l'activité individuelle et interactive. Ponencia presentada en el Workshop "Analyse des dynamiques interactives: pourquoi? comment?". Paris, CNRS.
SASTRE, S. y PASTOR, E. (1994). Action, Signification process and Scaffolding organization. Poster presented to the Xlllth Biennal Meetings of ISSBD. Amsterdam.
SASTRE, S. y PASTOR, E. (en prensa). Desarrollo Cognitivo y organización lógica de la Acción: propuesta de análisis cualitativo. En Mª T. Anguera (dir.). Observación en la escuela. Barcelona. Paidós.
SPELKE, E. (1991). Physical Knowledge in lnfancy: Reflections on Piaget's Theory. En S. Carey y R. Gelman (Eds.), The Epigenesis of Mind: Essays on Biology and Cognition (pp. 133-170). Hillsdale, NJ: LEA.
SPELKE, E. (1994). lnitial knowledge: six suggestions. Cognition, 50, 431-445.
STERNBERG, R. J. (1993). Metaphors of Mind. Conceptions of the Nature of lntelligence. Cambridge: Cambridge University Press.
TUDGE, J. y WINTERHOFF, P. (1993). Vygotsky, Piaget and Bandura: Perspectives on the Relations between the Social World and Cognitive Development. Human Development, 794.
VERBA, M. (1993a). Discussion. Lnternational. Journal of Psychology, 28(5), 671-675.
VERBA, M. (1993b). L'analyse des dynamiques interactives. Ponencia presentada en el Workshop "Analyse es dynamiques interactives: pourquoi? comment?". Paris, CNRS.
VERBA, M. (1994). The beginnings of collaboration in Peer interaction. Human Development, 37, 125-139.
WERTSCH, J. V. (Ed.) (1985). Culture, communication and • cognition, vygotskian perspectives. New York: Cambridge University Press.
WOOD, D., BRUNER, J. y ROSS, T. G. (1987). The role of tutoring in problem-solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, 89-100.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.