Metacognición en un proceso de aprendizaje autónomo y cooperativo en el aula universitaria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2576Palabras clave:
Aprendizaje autónomo, aprendizaje cooperativo, metacognición, autoconocimiento, autorregulaciónResumen
En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior la docencia debe estar guiada y gestionada en función del aprendizaje de los alumnos. Los estudiantes necesitan activar las competencias necesarias para llevar a cabo un aprendizaje autónomo. En este contexto, se realizó una experiencia en la asignatura Psicología de la Educación con los estudiantes de primer curso del Grado de Educación Primaria de la Universidad de La Rioja. El objetivo consistió en conocer el análisis metacognitivo que realizaban los alumnos cuando se les presentaba tareas cuya resolución exigía la combinación de estrategias de aprendizaje autónomo y cooperativo. De acuerdo con lo esperado, los estudiantes, tras realizar un análisis metacognitivo acerca de la experiencia y su aprendizaje a través de esta metodología, ofrecen valoraciones positivas. Asimismo, los alumnos afirman haber conseguido un mayor dominio de los contenidos trabajados mediante la elaboración autónoma y cooperativa en comparación con otras técnicas de estudio utilizadas habitualmente, basadas más en un aprendizaje receptivo.
Descargas
Citas
ARGÜELLES ÁLVARZ, I. (2004-2005). Adaptación de materiales y TICs para el fomento del aprendizaje autónomo. RESLA, 17-18, 19-33.
BARKLEY, E. F., CROSS, K. P. y MAJOR, C. H. (2005). Collaborative learning techniques: A handbook for college faculty. San Francisco: Jossey-Bass.
BIGGS, J. (2001). Teaching for Quality Learning at University. (3ª ed.). Buckingham: Open University Press.
DE LA FUENTE, J. y JUSTICIA, F. (2003). Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje en la Universidad. Aula Abierta, 82, 161-171.
DE LA FUENTE, J. y JUSTICIA, F. (2007). The DIDEPRO® Model of Regulated Teaching and Self-Regulated Learning: Recent advances. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(3), 535-564. Disponible en: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/13/english/Art_13_209.pdf.
DE LA FUENTE, J., JUSTICIA, F. y BERBÉN, A. B. G. (2005). An interactive model of regulated teaching and self-regulated learning. International Journal of Learning, 12, 217-225.
DE LA FUENTE, J., PICHARDO, M. C., JUSTICIA, F. y BERBÉN, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema, 20, 705-711.
DICKINSON, L. (1987). Supporting the learner in self-instruction. En L. Dickinson (Ed.), Self-instruction in Language Learning (pp. 88-105). Cambridge: Cambridge University Press.
ESCRIBANO, A. (1995). Aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Anuario Interuniversitario de didáctica, 13, 89-102.
GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (1994). El proceso de enseñanza en las aulas universitarias. Una aproximación cualitativa. Qurriculum, 6-7, 155-174.
JOHNSON, D. W. y JOHNSON, R. T. (1989). Cooperative Learning: What Special Education Teachers Needs to Know. Pointer, 33(2), 5-10.
JOHNSON, D. W., JOHNSON, R. T. y HOLUBEC, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.
MATEOS, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.
MATEOS, M. y PÉREZ, M. (2006). El cambio de las concepciones de los alumnos sobre el aprendizaje. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. P. Pérez Echeverría, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 403-417). Barcelona: GRAÓ.
MONEREO, C. y POZO, J. I. (2003). La cultura educativa en la Universidad: Nuevos retos para profesores y alumnos. En C. Monereo y J. I. Pozo (Eds.), La Universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 15-29). Madrid: Síntesis.
PÉREZ-GÓMEZ, A. (2009). La evaluación como aprendizaje. Córdoba: Universidad de Córdoba.
POZO, J. I., MONEREO, C. y CASTELLÓ, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Coords.), Psicología de la Educación Escolar (pp. 211-233). Madrid: Alianza Editorial.
POZO, J. I. (2003). Adquisición de conocimiento: cuando la carne se hace verbo. Madrid: Morata.
POZO, J. I. (2008). Aprendices y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza.
POZO, J. I. y MATEOS, M. (2009). Aprender a aprender: hacia una gestión autónoma y metacognitiva del aprendizaje. En J. I. Pozo y M. P. Pérez Echeverría (Coords.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp. 54-69). Madrid: Ediciones Morata.
POZO, J. I. y MONEREO, J. I. (2009). Introducción: La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender. En J. I. Pozo y M. P. Pérez Echeverría (Coords.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp. 9-28). Madrid: Morata.
ROSÁRIO, P. (2004). Estudar o Estudar: As (Des)venturas do Testas. Porto: Porto Editora.
RUÉ, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid: Narcea.
SAMPASCUAL, G. (2007). La motivación. En G. Sampascual, Psicología de la educación (pp. 284-313). Madrid: UNED.
SCHRAW, G. y Dennison, R. S. (1994). Assessing metacognitive awareness. Contemporary Educational Psychology, 19, 460-475.
STATISTICAL PACKAGE FOR THE SOCIAL SCIENCES. (2006). SPSS Base 15.0 User's Guide. Chicago, IL: SPSS Inc.
WEINERT, E. y KLUWE, R. (1987). Metacognition, Motivation and Understanding. Hillsondale: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
ZIMMERMAN, B. J. y KITSANTAS, A. (1997). Developmental phases in selfregulation: Shifting from process goals to outcome goals. Journal of Educational Psychology, 82, 51-59.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.