El uso de juegos tradicionales en el proceso educativo y su desvirtuación en la praxis pedagógica
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.381Resumen
Hoy día no resulta extraño que en las programaciones del magisterio nos encontremos con el uso de juegos tradicionales como medios de promoción educativa, como instrumentos de participación escolar, como técnicas de aprendizaje y desarrollo. Pero quizás no nos hemos preguntado sobre el carácter y valor de esos juegos en su aplicación cotidiana en los centros escolares, cuando nosotros los describimos como tradicionales, pese a que su motivación inicial, su práctica original, ha desaparecido al aplicarle conceptos pedagógicos de utilidad y provecho. Los intereses del profesorado toman como meta la búsqueda del provecho educativo; se mueven por la utilidad de las técnicas aplicadas, siempre con el afán pedagógico como motor que nos aproxima a las metas y objetivos propuestos. Y este interés, este afán, estas metas, son las coordenadas que queremos destacar como opuestas a los intereses y objetivos del juego tradicional los cuales trataremos de explicar.Descargas
Citas
BARREAU y MORNE, J. J. (1991): "Epistemología y antropología del deporte"(1984), Madrid.
BOURDIEU, P. (1997): "Razones prácticas"(1994), Barcelona.
CAILLOIS, R. (1958): "Los juegos y los hombres", París.
CHÁTEAU, J. (1973): "Psicología de los juegos infantiles", Buenos Aires.
GRACIA VICIEN, L. (1978): "Juegos tradicionales aragoneses", Zaragoza.
GIRO MIRANDA, J. (1990): ''juegos infantiles de La Rioja", Zaragoza.
FERNÁNDEZ DE SOTO, S. (1988): “Juegos infantiles de Extremadura”, Jerez de la Frontera.
HETZER, H. (1978): "El juego y los juguetes” Buenos Aires.
HUIZINGA, J. (1972): “Homo Ludens" (1954), Madrid.
LEACH, E. (1972): "Replanteamiento de la Antropología", Barcelona.
MARTÍN, E. (1982): "Los juegos de simulación en EGB y BUP”, Madrid.
MARTÍN CEBRIAN, J. y M. (1986): “Juegos infantiles”, Valladolid.
MORENO PALOS, C. (1992): “Juegos y deportes tradicionales en España", Madrid.
SABATER, F. (1997): ''El valor de educar", Barcelona.
VOIRIN, M. (1979): “¿Qué es el juego?” París.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.