El aprendizaje de una profesión en la Universidad : Los maestros finiseculares

Autores/as

  • Joaquín Giró Miranda Universidad de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.512

Resumen

Esta es una reflexión sobre el proceso de socialización, en que el futuro maestro y profesor del recién estrenado siglo XXI, se ve inmerso desde su ingreso el primer año en Magisterio (en sus diferentes titulaciones), hasta su salida del mismo tres años después. Y para reconocer este proceso de socialización anticipada, vamos a tomar como variables significativas de su construcción, desarrollo y transformación, aquellas que determinan las expectativas de su ejercicio profesional, así como diversos aspectos que son importantes en las relaciones interpersonales y que denominamos, actitudes y valores sociales. El sistema educativo busca su consolidación y mantenimiento a través de las acciones de sus agentes, principalmente el profesorado. Las acciones de éstos últimos (cumplimiento de normas administrativas y orientaciones educativas), son adoptadas de una forma rutinaria y pautada, es decir son interiorizadas por el profesorado, a lo largo de un proceso de socialización, que si bien dura desde que éste se inicia en las Escuelas de Magisterio hasta su jubilación, tiene un momento de especial y honda raigambre, que es el momento inicial de su formación, cuando los jóvenes individuos son más receptivos a las novedades culturales, y por tanto a la aceptación de cuanto constituyen normas y valores propios de un sistema al que se desea acceder, por el procedimiento socialmente sancionado de la formación reglada en la Escuela de Magisterio. Es el reconocimiento social del maestro, y por extensión de la diplomatura universitaria, la que nos invita a reflexionar sobre el proceso de socialización que se produce dentro de la Universidad a lo largo de los tres años de carrera, entendiendo este proceso, como una combinación entre la adquisición de unos conocimientos y una formación académica, con la adquisición de unas ideas o modelos acerca de la profesión, con la que los jóvenes se enfrentarán al mercado de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BENDIX, R. y LIPSET, S. M. (eds.) (1972). Clase, Status y Poder, Euroamérica, Madrid.

BONAL, X. (1998). “La Sociología de la política educativa: aportaciones a los procesos de cambio”. Revista de Educación, 317, pp. 185-202.

CARABAÑA, J. (1997). La evolución de las desigualdades educativas por clases sociales en España, según la encuesta sociodemográfica, 1907-1976.

DE LA FUENTE BLANCO, GLORIA Y SÁNCHEZ MARTÍN, Mª EDUVIGIS (1997 “Los educadores del año 2000. Un estudio comparativo sobre los futuros educadores/as sociales y maestros/as)”. Revista Complutense de Educación, 8(1), pp. 43-77

DE LA FUENTE, G. y SÁNCHEZ, M.ª E. (1998). “La socialización anticipatoria en la Universidad. La experiencia de los estudiantes de Educación Social y Magisterio”. VI Congreso Español de Sociología. A Coruña.

DE LA FUENTE BLANCO, GLORIA Y SÁNCHEZ MARTÍN, Mª EDUVIGIS (2000). “La socialización anticipada en la Universidad. El caso de los estudiantes de Magisterio y Educación Social”. Revista de Educación, 321, pp. 269-290.

FERNÁNDEZ, M. (1997). “El cambio social, la institución escolar y la profesión docente: una cuestión de ritmo”. VI Conferencia de Sociología de la Educación. Jaca.

GARCÍA DE LEÓN y otros (1993). Sociología de la Educación, Madrid.

GIROUX, H. (1987). “La formación del profesorado y la ideología del control social”. Revista de Educación, 284, pp. 53-76.

GUERRERO, A. (1992). “Currículum y profesionalismo: los planes de estudio y la construcción social del maestro”. Educación y Sociedad, 11, pp. 45-65.

GUERRERO SERÓN, ANTONIO (1995). “La construcción social del Magisterio: orígenes sociales, trayectoria educativa y motivaciones profesionales”. Revista de Educación, 306, pp.127-151.

GUERRERO SERÓN, ANTONIO (1997). “Sociología y profesorado: punto y aparte”. VI Conferencia de Sociología de la Educación, Jaca.

GUERRERO, A. y FEITO, R. (1996). “La reforma educativa y la formación permanente del profesorado”. Revista de Educación, 309, pp. 263-285.

ORTEGA, F. y otros (1989). Manual de Sociología de la Educación.

SÁNCHEZ de HORCAJO, J. J. (1997). “Repensar el Magisterio”. VI Conferencia de Sociología de la Educación. Jaca.

VARELA, J. y ORTEGA, F. (1985). El Aprendiz de maestro. MEC, Madrid.

ZAMORA, B. Mª. (1997). “Perfil del alumnado de los títulos de maestro de la Universidad de La Laguna”. VI Conferencia de Sociología de la Educación. Jaca.

Descargas

Publicado

14-05-2013

Cómo citar

Giró Miranda, J. (2013). El aprendizaje de una profesión en la Universidad : Los maestros finiseculares. Contextos Educativos. Revista De Educación, (5), 185–214. https://doi.org/10.18172/con.512