Los deberes escolares. Un análisis sistematizado con especial referencia al caso español

Autores/as

  • Rafael Feito Alonso Univcersidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3957

Palabras clave:

deberes escolares, familia, currículo, innovación escolar

Resumen

La cuestión de los deberes ha sido especialmente controvertida en España durante los últimos años a raíz de las protestas planteadas por parte de las familias con relación al exceso de tiempo que sus hijos tienen que dedicar a tal actividad. El principal referente en la investigación sobre esta cuestión es Cooper. El problema fundamental que, desde la perspectiva de hoy, nos presenta su trabajo es que las investigaciones en las que basa su metaanálisis fueron realizadas hace ya más de una década. En todo caso, de sus escritos se pueden extraer varias lecciones muy claras: hay una moderada correlación entre la realización de deberes y los resultados escolares en Secundaria pero ninguna en Primaria, más de dos horas de deberes al día resultan contraproducentes y los padres no deben participar en su realización. En España, algo sabemos gracias a los informes PISA y TIMSS y a algunos informes realizados a instancia de consejos escolares autonómicos. Lo que aquí se observa es que nuestros estudiantes realizan muchos deberes y que estos son difíciles y nada creativos. Pese a ello, la inmensa mayoría, tanto del alumnado como del profesorado y de los padres, los considera necesarios. El tipo de deberes que han de realizar nuestros escolares se explica por el tipo de docencia y el currículo imperante en nuestra escuela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Feito Alonso, Univcersidad Complutense de Madrid

Catedrático de Sociologia en el departamento de Sociología Aplicada de la UCM

Citas

ABC (2017). “Los deberes escolares, la polémica que nunca se acaba entre los distintos estamentos educativos”. Recuperado de http://www.abc.es/formacion/abci-deberes-escolares-polemica-nunca-acaba-entre-distintos-estamentos-educativos-201703021009_noticia.html.

Álvarez, P. (2016). “La mayoría de los españoles cree que hay demasiados deberes escolares”. Recuperado de https://politica.elpais.com/politica/2016/10/07/actualidad/1475865956_738300.html.

Amiama Ibarguren, J. F. (2013). Análisis de los deberes escolares en la E.S.O. y exploración de un espacio colaborativo entre profesorado y familias en la Comunidad Autónoma Vasca. Tesis doctoral.

Arribas Jiménez, M. y Gil Bayo, C. (2017). “Reflexiones del Consejo de Sabios acerca de los deberes escolares.” En CAM, Las tareas escolares después de la escuela. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM016364.pdf.

Bailén, E. (2015). Cómo sobrevivir a los deberes de tu hijo. Barcelona: Planeta.

Bergmann, J. y Sams, A. (2014). Flipped Learning. Gateway to Student Engagement. International Society for Technology and Education.

CAM (2017). Las tareas escolares después de la escuela. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM016364.pdf.

CEAPA (2016). Fines de semana sin deberes. Recuperado de https://www.ceapa.es/content/noviembre-2016-fines-de-semana-sin-deberes.

Consejo Escolar de Navarra (2015). La opinión de los estudiantes sobre los deberes escolares. Recuperado de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D096F1EB-B08C-4554-82D5-C402A27850AF/221905/230512ed70estudio.pdf.

Cooper, H. (1994). “Homework Research and Policy: A Review of the Literature. Center for Applied Research and Educational Improvement”. Recuperado de http://hdl.handle.net/11299/140536.

Cooper, H. (2007). The Battle Over Homework: Common Ground for Administrators, Teachers, and Parents. Londres: Sage.

Darling-Hammond, L. y Ifill-Lynch, O. (2006). “If They'd Only Do Their Work!”. Educational Leadership, 63(5), 8-13. Recuperado de http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/feb06/vol63/num05/If-They'd-Only-Do-Their-Work!.aspx.

El País (1984). “La desaparición de los 'deberes', novedad en el curso que hoy empiezan 7.000.000 de escolares”. Recuperado de https://elpais.com/diario/1984/09/17/sociedad/464220001_850215.html.

Education and Training Committee (2014). “Inquiry into the approaches to homework in Victorian schools”. State of Victoria, Australia. Parliamentary Paper. Recuperado de https://www.parliament.vic.gov.au/file_uploads/ETC_Homework_Inquiry_final_report_PWkrPPVH.pdf.

Escolano, A. (2017). “Genealogía de los deberes”. Cuadernos de Pedagogía, 475.

Galloway, M., Conner, J. y Pope, D. (2013). “Nonacademic Effects of Homework in Privileged, High-Performing High Schools”. The Journal of Experimental Education, 81(4), 490-510. http://doi.org/10.1080/00220973.2012.745469.

Hallam, S. (2006). “Homework: its uses and abuses”. Recuperado de https://content.ncetm.org.uk/itt/sec/KeelePGCEMaths2006/Research/Homework%20Research/ReportSusanHallam.pdf.

Hattie, J. (2009). Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Nueva York: Routledge.

Horsley, M. y Walker, R. (2013). Reforming Homework. Practices, Learning and Policy. South Yarra: Palgrave.

INCE (2000). Sistema estatal de indicadores de la educación 2000. Recuperado de https://www.educaciónyfp.gob.es/dctm/ievaluacion/indicadores-educativos/ind2000.pdf?documentld=0901e72b8011107e

Junta de Castilla-León (2017). Deberes escolares (alumnado de 5º de primaria y 3º de ESO). Recuperado de http://www.educa.jcyl.es/es/temas/participacion-educativa/guia-deberes-escolares-buenas-practicas-ensenanza-basica.

Kohn, A. (2007). The Homework Myth: Why Our Kids Get Too Much of a Bad Thing. Boston: Da Capo Press.

López, J. C. (2016). ¿Por qué los profesores ponemos deberes? Recuperado de https://www.tribunasalamanca.com/blogs/recetas-para-educar/posts/por-que-los-profesores-ponemos-deberes.

Martínez, J. A., Muñoz, F. y Carrión, M. A. (2008). Lengua Castellana y Literatura (4º de la ESO), Madrid: Akal.

Meil, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Barcelona, Fundación La Caixa. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/gmeil/espaniol/publicaciones/libros/padresehijos.pdf.

OCDE (2012). Sistemas fuertes y reformadores exitosos en la educación. Orientaciones de PISA para las Islas Canarias, España. http://doi.org/10.1787/9789264174788-es.

OECD (2014). ¿Perpetúan los deberes las desigualdades en educación? Disponible en https://www.mecd.gob.es/dctm/inee/pisa-in-focus/pisa-in-focus-n46-esp.pdf?documentId=0901e72b81dd8668.

Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J. C. y Fernández, J. J. (2009). Educación y familia: los padres ante la educación general de sus hijos en España. Madrid: Funcas. Recuperado de http://www.asp-research.com/es/node/102.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Rubio, A., Sanmartín, A. y Rodríguez, E. (2017). Las AMPAs en el sistema escolar español: cómo son, qué necesitan y en qué creen. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

Runte-Geidel, A. (2013). “La incidencia de las clases particulares en España a través de los datos de PISA”. Revista Española de Educación Comparada, 21, 249-282. https://doi.org/10.5944/reec.21.2013.7622.

Schleicher, A. (2017). Entrevista para EFE a Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE y principal responsable del informe PISA. Recuperado de https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/director-de-pisa-hay-que-disenar-los-deberes-para-no-hacerlos-con-padres/10004-3176288#.

Solano, T. (2017). “Deberes: la persistencia de la escuela de la memoria en la era de la comunicación”. En CAM, Las tareas escolares después de la escuela. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM016364.pdf.

Spatarelu. E. M. (2017). “Evidence on Homework Efficiency in TIMSS Mathematics Achievement”. Journal Plus Education, 17(1). https://doi.org/10.1017/sjp.2015.88.

Sztabnik, B. (2014). “Is Homework Helpful? The 5 Questions Every Teacher Should Ask”. Recuperado de https://www.edutopia.org/discussion/homework-helpful-5-questions-every-teacher-should-ask.

Trautwein, U. y Köller, O. (2003). “The Relationship Between Homework and Achievement-Still Much of a Mystery”. Educational Psychology Review, 15(2), 115-145. http://doi.org/10.1023/a:1023460414243.

Trautwein, U. (2007). “The homework achievement relation reconsidered: Differentiating homework time, homework frequency, and homework effort”. Learning and Instruction, 17, 372-388. http://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2007.02.009.

Trugeda, G. (2015). “Contra los deberes”. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2015/05/19/opinion/1432060931_461186.html.

Uruñuela, P. (2009). “La convivencia en los centros escolares”. Cuadernos de Pedagogía, 388, 78-81.

Vatterott, C. (2009). Rethinking Homework: Best Practices That Support Diverse Needs. Association for Supervision & Curriculum Development.

Vergara Ramírez, J. J. (2017). “¡No mandes deberes, diseña experiencias de aprendizaje!”. En CAM, Las tareas escolares después de la escuela. Recuperado de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM016364.pdf.

Walker, R. (2012). “Study suggests homework of little value to younger students”. Disponible en http://www.abc.net.au/am/content/2012/s3617243.htm.

Walker, R. (2013). “Toward a More Productive Conversation About Homework”. The Atlantic. Recuperado de https://www.theatlantic.com/education/archive/2013/09/toward-a-more-productive-conversation-about-homework/279877/.

World Health Organization (WHO) (2016). Growing up unequal: gender and socioeconomic differences in young people’s health and well-being. Recuperado de http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0003/303438/HSBC-No.7-Growing-up-unequal-Full-Report.pdf.

Descargas

Publicado

19-03-2020

Cómo citar

Feito Alonso, R. (2020). Los deberes escolares. Un análisis sistematizado con especial referencia al caso español. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 163–182. https://doi.org/10.18172/con.3957