Competencia global "Changemaker" y autonomía de centro. Un desafío político
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.4449Palabras clave:
Competencia changemaker, autonomía de centro, proyecto educativo de centro, sostenibilidad, inclusiónResumen
El artículo expone los resultados de la investigación llevada a cabo para conocer los efectos sociopedagógicos y políticos derivados de la interacción entre la competencia changemaker y la autonomía de centro, abriendo una discusión sobre sus posibilidades y límites. Se parte del análisis de los argumentos que establecen una relación entre: a) el cambio competencial experimentado en el ámbito educativo para que los ciudadanos sean capaces de desenvolverse de forma satisfactoria y b) la autonomía de centro como rasgo organizativo catalizador de su implementación. Revisada la teoría de su interacción positiva, se comprueban sus efectos prácticos a través del análisis cualitativo de tres Proyectos Educativos de Centro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. En los proyectos se han desarrollado innovaciones relacionadas con la acción y el cambio social, implementando metodologías de Aprendizaje Servicio y de Comunidad de Aprendizaje y Enseñanza Democrática. Se identifican como categorías de análisis, la innovación, las competencias, la planificación de las actuaciones, los responsables y la evaluación. Los resultados muestran como la autonomía de centro, si bien de modo diferencial, permite en la práctica configurar los procesos de aprendizaje y la adquisición de la competencia global Changemaker.
Descargas
Citas
Amadio, M., Opertti, R. y Tedesco, J. C. (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones abiertas. Investigación y Prospectiva en Educación. (Documentos de Trabajo ERF, No. 9). Paris: UNESCO.
Azqueta Díaz de Aldaá, A. (2019). Análisis del concepto ‘emprendedor’ y su incorporación al ámbito educativo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 57-80. https://doi.org/10.14201/teri.19756.
Bravo Monge, C. (2016). Las escuelas de pensamiento del emprendimiento social. Tec Empresarial, 10(3), 19-28. http://doi.org/10.18845/te.v10i3.2937.
Calleja, T., Collado, S., Macías, G. y San José, C. (2012). Educación en España. Motivos para la esperanza. Madrid: Mckinsey & Company.
Comisión Europea (2010). Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. COM (2010) 2020 final.
Comisión Europea (2012). Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos. COM (2012) 669 final.
Comisión Europea (2018). Recomendación del consejo relativa a la promoción de los valores comunes, la educación inclusiva y la dimensión europea de la enseñanza. SWD 13 final.
Consejo Europeo (2018). Recomendación del Consejo relativo a las competencias clave para el aprendizaje permanente. 2018/C 189/01.
Fernández-Laviada, A. (2016). Informe GEM España 2015. Madrid: CISE Centro Internacional Santander Emprendimiento.
Locatelli, R. (2018). La educación como bien público y común: Reformular la gobernanza de la educación en un contexto cambiante. Investigación y prospectiva en educación. (Documentos de trabajo, Nº 22). París: UNESCO.
Mella, O. (2003). Metodología cualitativa en ciencias sociales y educación: orientaciones teórico-metodológicas y técnicas de investigación. Santiago: Primus.
Montanero Fernández, M. (2019). Métodos pedagógicos emergentes para un nuevo siglo ¿Qué hay realmente de innovación? Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 5-34. https://doi.org/10.14201/teri.19756.
OECD (2018). Marco de Competencia Global. Estudio PISA: preparar a nuestros jóvenes para un mundo inclusivo y sostenible. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
OECD (2019a). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019: Competencias para construir un futuro mejor. Madrid: OECD Publishing, Paris/Fundación Santillana. https://doi.org/10.1787/e3527cfb-es.
OECD (2019b). Education Policy Outlook 2019: Working Together to Help Students Achieve their Potential. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/2b8ad56e-en.
Sancho, M.A. (2014). Posición de las comunidades autónomas ante la autonomía escolar de los centros públicos. Revista de Educación, 366, 64-86. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-366-276.
Schleicher, A. (2018). World Class: How to Build a 21st Century School School, Strong Performers and Successful Reformers in Education, Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264300002-en.
Scott, C. L. (2015). El futuro del aprendizaje (i) ¿Por qué debe cambiar el contenido y los métodos de aprendizaje en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación. (Documentos de Trabajo ERF, N.º 13). Paris: UNESCO.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquía: Universidad de Antioquía.
Tawil, S. (2013). La educación para la “ciudadanía mundial”: marco para el debate. Investigación y Prospectiva en Educación. (Documentos de Trabajo ERF, N.º 7). París: UNESCO.
UNESCO (2009). Comunicado - Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO.
UNESCO (2015a). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción. París: UNESCO.
UNESCO (2015b). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? París: UNESCO.
UNESCO (2016). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016. París: UNESCO.
Viennet, R. y Pont, B. (2017). Implementación de políticas educativas: revisión de la literatura y marco propuesto. (Documentos de trabajo de educación de la OCDE, 162). París: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/fc467a64 -en.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.