Validación de un instrumento que estima la incidencia del aprendizaje cooperativo en el estatus sociométrico de los alumnos

Autores/as

  • Esther Ruiz Palomo UNIVERSIDAD DE BURGOS
  • Isabel Luis Rico UNIVERSIDAD DE BURGOS
  • Tamara De la Torre Cruz Universidad de Burgos
  • M. Camino Escolar Llamazares Universidad de Burgos
  • Jonathan Huelmo García Universidad de Burgos
  • Carmen Palmero Cámara Universidad de Burgos
  • Alfredo Jiménez Eguizabal Universidad de Burgos

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3937

Palabras clave:

Aprendizaje cooperativo, metodologias activas, desempeno docente, sociograma (test sociometrico)

Resumen

La dinámica social establecida en la actualidad demanda de los docentes la constante actualización a través de formación. Uno de los ámbitos formativos se centra en el desarrollo e implementación dentro del aula de metodologías activas que permitan al alumno construir su propio aprendizaje. El Aprendizaje Cooperativo (AC) incide de forma directa en la construcción propia del aprendizaje desde la dimensión social, ya que es en este ámbito donde tienen cabida los procesos de aprendizaje. Nuestra investigación se centra en la influencia del AC en el estatus sociométrico del alumnado de educación primaria y secundaria. Para ello se ha desarrollado una herramienta que permite delimitar el impacto de esta metodología activa a través de la variación producida en el estatus sociométrico del alumno dentro del grupo clase. Se presenta aquí el proceso de validación de la herramienta desarrollada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Esther Ruiz Palomo, UNIVERSIDAD DE BURGOS

 

Licenciada en Pedagogía, premio extraordinario, Doctora en Ciencias de la Educación, Profesora de E.G.B., maestra especialista en Educación Musical y Profesora de Piano. Posee una amplia experiencia docente en todos los niveles educativos. Actualmente es Profesora Contratada Doctora en la Universidad de Burgos y coordinadora del Grado en Maestro de Educación Infantil. Dirige el Grupo de Innovación Docente de la UBU APAC. Es autora de tres libros, varios capítulos de libros y distintos artículos publicados en diferentes revistas. Ha creado un blog de educación musical para educación infantil. Sus investigaciones giran en torno a la música como herramienta para prevenir y/o rehabilitar problemas de habla, la educación musical en la etapa infantil, la formación musical de los maestros de dicha etapa educativa, el poder socializador de la música, estilos de aprendizaje en la formación universitaria, la formación universitaria de mayores, la innovación educativa y el aprendizaje cooperativo.

Departamento de Didácticas Específicas

Isabel Luis Rico, UNIVERSIDAD DE BURGOS

Doctora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Pedagogía. Profesora Contratado Doctor en la Universidad de Burgos. Miembro de los grupos de investigación internacional Formadesa, Ociogune y Resortes con proyectos de investigación competitivos financiados por el Plan Nacional de I+D+i

Área Teoría e Historia de la Educación

Departarmanento de Ciencias de la Educación

Tamara De la Torre Cruz, Universidad de Burgos

Profesora Ayudante Doctor

Doctora en Ciencias de la Educación

Especialista Universitario en TerapiasCorporales

Licenciada en Pedagogía

Diplomada en Educación Social

Departamento: Ciencias de la Educación

M. Camino Escolar Llamazares, Universidad de Burgos

Doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca, Master Universitario en Psicología General Sanitaria y Master en Terapia de Conducta. Es Profesora Contratada Doctor del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Burgos. Sus investigaciones se centran en emprendimiento y ansiedad.

Jonathan Huelmo García, Universidad de Burgos

Profesor Asociado

Departamento: Ciencias de la Educación

Área Didáctica y Organización Escolar

pedagogo, logopeda y maestro de Educación Especial. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad de Oviedo con un trabajo sobre el perfil lingüísitico en el síndorme X-Frágil. Es asesor de convivencia en el CFIE de Burgos y desarrolla actualmente su investigación doctoral sobre la formación permanente del profesorado no universativoa en el marco del grupo FORMADESA de la Universidad de Burgos.

Carmen Palmero Cámara, Universidad de Burgos

Licenciada en Pedagogía y en Psicología. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Catedrática de Universidad del Área de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Burgos. Cuenta con tres sexenios de investigación CNEAI. Movilidad internacional y experiencia en gestión universitaria.

 

Alfredo Jiménez Eguizabal, Universidad de Burgos

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Catedrático de Universidad del Área de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Burgos. Cinco sexenios de investigación CNEAI. Dirige el grupo de investigación de ámbito internacional Formadesa especializado en Política y Planificación Educativas. Experiencia en gestión universitaria.

Citas

Antolin, A., Martin-Perez, G. y Barba, J. (2012). El aprendizaje cooperativo para la mejora de la socializacion y la educacion a traves del conflicto. La Peonza, Revista de Educación Física para la Paz, 7, 3-11.

Antonis, M. (2017). Rendir cuentas en el ámbito de la educación. Paris: UNESCO.

Barber, M. y Mourshed, M. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Londres: McKinsey & Company.

Benavot, A. (2016). La educación al servicio de los pueblos y el planeta. Paris: UNESCO.

Coie, J., Dodge, K. y Coppotelli, H. (1982). Dimensions and types of social status: A cross-age perspective. Developmental Psychology, 18, 557-570.

Del Rey, R., Casa, J. A. y Ortega Ruiz, R. (2017). Desarrollo y validacion de la Escala de Convivencia Escolar (ECE). Universitas Psychologica, 16(1), 1-11.

Escofet, A., Folgueiras, P., Luna, E. y Palou, B. (2016). Elaboracion y validacion de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio. RMEI, 21(70), 929-949.

García Bacete, F., Sureda Garcia, I. y Monjas Casares, M. (2010). El rechazo entre iguales en la educacion primaria: Una panoramica general. Anales de Psicología, 26(1), 123-136.

García-Bacete, F. J. (2007). La identificacion de alumnos rechazados, preferidos, ignorados y controvertidos en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada, 60(1-2), 25-46.

García-Bacete, F. J. (2008). Identificacion de subtipos sociometricos en ninos y ninas de 6 a 11 anos. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 209-222.

Gillies, R. (2014). Developments in Cooperative Learning: Review of Research. Anales de Psicología,30(3), 792-801.

Goikoetxea, E. y Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: Bases teoricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Educación XXI, 5, 227-247.

Johnson, D. y Johnson, R. (2014). Cooperative Learning in 21st Century. Anales de Psicología, 30(3), 841-851.

Kagan, S. (1995). We Can Talk: Cooperative Learning in the Elementary ESL Classroom. ERIC Digest. ERIC Custom Transformations Team, 9-14. Recuperado de https://www.kaganonline.com/free_articles/dr_spencer_kagan/ASK40.pdf.

León del Barco, B., Polo del Río, M. I. y Gózalo Delgado, M. (2016). Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying: un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto. Anales de Psicología, 32(1), 80-88.

Martínez Lírola, M. (2016). How to Use Cooperative Learning for Assessing Students’ Emotional Competences: A Practical Example at the Tertiary Level. Profile-Issues in Teachers Professional Development, 18(2), 153-165.

Martínez Lírola, M. (2016). Hacia una resolución efectiva de conflictos en las aulas universitarias: Ejemplos a través del debate cooperativo. Zona Próxima, 0(24), 103-114.

Mérida, R., Serrano, A. y Tabernero, C. (2015). Diseño y validación de un cuestionario para la evaluación de la autoestima en la infancia. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 149-162.

Muñoz, V., Moreno, M. C. y Jiménez, I. (2008). Las tipológicas de estatus sociométrico durante la adolescencia: contraste de distintas técnicas y formulas para su cálculo. Psicothema, 20(4), 665-671.

Pliego Prenda, N. (2011). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Revista Educativa Digital. Hekademos, 8, 63-76.

Polo del Río, M. I., Mendo Lázaro, S., Fajardo Bullón, F. y León del Barco, B. (2017). Una intervención en aprendizaje cooperativo sobre el perfil del observador en la dinámica bullying. Universitas Psychologica, 16(1), 1-13.

Reimers, F. M. y Chung, C. K. (2017). Enseñanza y aprendizaje en el S. XXI. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, A. y Morera, D. (2001). La representación sociométrica individual. En A. Rodríguez y D. Morera (Eds.). El sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Madrid: Piramide.

Rohner, R. P. y Carrasco, M. A. (2014). Teoría de la Aceptación-Rechazo Interpersonal (IPARTheory): Bases conceptuales, Método y Evidencia Empírica. Acción Psicológica, 11(2), 9-26.

Ruiz, A. (2014). La operacionalización de elementos teóricos al proceso de medida. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Slavin, R. E. (2010). Cooperative learning. In E. Baker, P. Peterson y B. McGaw (Eds.), International encyclopedia of education (3rd ed.). Oxford, England: Elsevier.

Slavin, R. (2013). Cooperative learning and achievement: Theory and research. In W. Reynolds, G. Miller e I. Weiner (Eds.) Handbook of psychology (2nd ed., Vol. 7, pp.199-212.). Hoboken, NJ: Wiley.

Slavin, R. (2014). Cooperative Learning and Academic Achievement: Why Does Groupwork Work? Anales de Psicología, 30 (3), 785-791.

Sureda García, I., García-Bacete, F. J. y Monjas Casares, M. I. (2009). Razones de niños y niñas de diez y once años para preferir o rechazar a sus iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 323-334.

UNESCO (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Paris: UNESCO.

UNESCO (2017). La educación transforma vidas. Paris: UNESCO.

UNESCO (2018). Cumplir nuestros compromisos de igualdad de género en la educación. Paris: UNESCO

Vega Vaca, M. L., Vidal Rodríguez, D. y del Pilar García, M. (2013). Avances acerca de los efectos del aprendizaje cooperativo sobre el logro académico y las habilidades sociales en relación con el estilo cognitivo. Revista Colombiana de Educación, 64, 155-174.

Warden, D. y Mackinnon, S. (2003). Prosocial children, bullies and victims: An investigation of their sociometric status, empathy and social-problem-solving strategies. British Journal of Developmental Psychology, 21, 367-385.

Descargas

Publicado

19-03-2020

Cómo citar

Ruiz Palomo, E., Luis Rico, I., De la Torre Cruz, T., Escolar Llamazares, M. C., Huelmo García, J., Palmero Cámara, C., & Jiménez Eguizabal, A. (2020). Validación de un instrumento que estima la incidencia del aprendizaje cooperativo en el estatus sociométrico de los alumnos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 313–325. https://doi.org/10.18172/con.3937