Colaboración estratégica y formativa entre empresas y Universidad de Burgos. Anatomía de una buena práctica
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2757Palabras clave:
Buenas prácticas, formación, empresa, emprendimientoResumen
Dada la importancia y necesidad de detectar buenas prácticas que en los últimos tiempos se impone en las investigaciones científicas, se describe y analiza una Buena Práctica en materia de colaboración estratégica y formativa universidad y empresa con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora en el contexto del tiempo educativo y social de los jóvenes universitarios de Burgos. Se trata de un estudio descriptivo y exploratorio en el que se detallan las cinco etapas que conforman el proceso de la iniciativa seleccionada, las principales líneas de actuación, los programas, objetivos, actividades, metodología y los resultados. Se concluye que, tras esta colaboración, los estudiantes adquieren, además de una sólida formación tecnológica y de gestión, competencias emprendedoras que les permitirá tener una mayor ventaja competitiva en su futuro profesional y capacitación para crear su propia empresa. Igualmente, obtienen beneficios tanto la empresa participante como la universidad, siendo esta experiencia extrapolable a cualquier otra combinación empresa-centro educativo.
Descargas
Citas
Agarwal, R., Audretsch, D. B. y Sarkar M. B. (2007). The process of creative construction: Knowledge spillovers, entrepreneurship, and economic growth. Strategic Entrepreneurship Journal, 1(3-4), 263-286.
Ahedo, R., Valdemoros, M. Á., Escolar, M. C., Melendro, M., Serrat, N. y Pose, H. (2014). El valor de las buenas prácticas en la investigación en red. En G. Pérez Serrano y Á. De-Juanas Oliva (Eds.), Educación y jóvenes en tiempos de cambio (pp. 219-226). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, 16, 21-43. doi:10.7179/PSRI.
Baumol, W. J. (2004). The free-market innovation machine: Analyzing the growth miracle of capitalism. Princeton University Press: Princeton.
Baumol, W. J. y Strom, R. J. (2007). Entrepreneurship and economic growth. Strategic Entrepreneurship Journal, 1(3-4), 233-237.
Brannan, T., Durose, C., John, P. y Wolman, H. (2006). Assessing Best Practices as a Means of Innovation. Paper presented at the Annual Conference of the Urban Affair Association. Montreal. Canadá. (22 April). Disponible en: http//www.ipeg.org/uk/publications/index.php.
Cano Garcia, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-16.
Coffield, F. y Edward, S. H. (2009). Rolling out “good”, “best” and “excellent” practice. What next? Perfect Practice? British Educational Research Journal, 35(3), 371-390.
Corpas Arellano, M. D. (2013). Buenas prácticas educativas para el aprendizaje de la lengua inglesa: aspectos pedagógicos. Contextos Educativos, 16, 89-104.
Escudero, J. M. (2009a). Las competencias profesionales y la formación universitaria : posibilidades y riesgos. Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, 16, 65-82. doi:10.7179/PSRI.
Escudero, J. M. (2009b). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado, Revista Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 107-141.
García Cabrera, A. M., Déniz Déniz, M. C., Garcia Soto, M. G., Martin Santana, J. D., Suárez Ortega, S. M. y Cabrera Suárez, M. K. (2014). ¿Los títulos de administración de empresas adaptados al EEES en España forman directivos emprendedores? Bordón. Revista de Pedagogía, 66(2), 75-92. doi:10.13042/Bordon.2014.66205.
Gonazi, A. (2003). Teaching and learning of the key competencies. En D. S. Rychen, L. H. Salganik y M. E. McLaughlin (Eds.), Contributions to the Second DeSeCo (Definition and Selection of Key Competencies) Symposium (pp. 97-99). Neuchâtel: Swiss Federal Statistical Office.
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Octaedro.
Hornaday, J. A. (1971) Research about living entrepreneurs. En G. A. Kent, D. L. Sexton y K. H. Vespes (Eds.), Encyclopedia of Entrepreneurship (pp. 20-34). Englewood Gliffs, NJ: Prentice Hall.
Jiménez Palmero, A., Palmero Cámara, C. y Jiménez Eguizábal, A. (2012). El impacto de la educación secundaria y superior en la creación de empresas en la Unión Europea. Revista Española de Pedagogía, 252, 201-219.
Larrubia, R. y Navarro, S. (2006). Selección de buenas prácticas para la inclusión social en el marco de un proyecto europeo: URBAL- 10. Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 28(1), 391-412.
Luis Rico, M. I., Palmero Cámara, C. y Escolar Llamazares, M. C. (2015). Impacto de la educación en el emprendimiento. Making-of y análisis de tres grupos de discusión. Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, 25, 221-250.
Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Morales Gutiérrez, A. C. y Ariza Montes, J. A. (2013). Valores, actitudes y motivaciones en la juventud ante el emprendimiento individual y colectivo. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 112, 11-35. doi:10.5209/rev-REVE.2013.v112.43062.
Palmero, C., Luis, M. I., Escolar, M. del C. y Jiménez, A. (2014). El valor de las buenas prácticas en la investigación en red. En G. Pérez Serrano y Á. De-Juanas Oliva (Eds.), Educación y jóvenes en tiempos de cambio (pp. 207-218). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Pérez González, M. J. (2013). Emprendimiento, iniciativa y creatividad. En Cómo ser competente. Competencias profesionales demandadas en el mercado laboral (pp. 108-112). Salamanca: Servicio de Inserción Profesional Practicas y Empleo.
Pérez Serrano, M. G. (2011). Buenas prácticas en las universidades para adultos mayores. Revista de ciencias de la educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 225-226, 207-225.
Zacharakis, A. L., Bygrave, W. D. y Shepherd, D. A. (2000). Global entrepreneurship monitor: National entrepreneurship assessment: United States of America. Kansas City: Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.