Enseñar a pensar en el aula universitaria : una experiencia en las aulas de maestro de la Universidad de La Rioja
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.631Palabras clave:
Innovación educativa, pensamiento creativo, pensamiento críticoResumen
La labor de un maestro requiere no sólo un conocimiento exhaustivo sobre las posibles necesidades especiales de sus alumnos sino que además debe ser crítico y creativo en las intervenciones que realiza con estos alumnos. En el contexto de la asignatura Bases Psicológicas de la Educación Especial de la Diplomatura de Maestro de la Universidad de La Rioja, se llevó a cabo una experiencia innovadora con el objetivo de ayudar a los alumnos a desarrollar estas competencias. En concreto, el presente trabajo tenía como objetivo la activación de un pensamiento crítico sobre las ideas previas que tienen los alumnos acerca de las necesidades educativas especiales y sobre la información que se proporciona en el aula. Asimismo, se pretendía desarrollar un pensamiento creativo sobre posibles actuaciones que pueden realizar con sus propios alumnos ante sus necesidades. Se trabajaron dos temas con esta metodología (altas capacidades y trastorno del espectro autista). Se realizaron diversas actividades y los resultados mostraron efectos muy positivos sobre la motivación y el aprendizaje de los alumnos.Descargas
Citas
Allueva, P. (2002). Desarrollo de habilidades metacognitivas: Programa de intervención. Zaragoza: Consejería de Educación y Ciencia. Diputación General de Aragón.
Allueva, P. (2004). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito universitario. Anuario de Filosofía y Psicología, 7, 117-130.
Monereo, C. y Pozo, J. I. (2003). La cultura educativa en la Universidad: Nuevos retos para profesores y alumnos. En C. Monereo y J. I. Pozo (Eds.), La Universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía (pp. 15-29). Madrid: Síntesis.
Pozo, J. I. y Monereo, J. I. (2009). Introducción: La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender. En J. I. Pozo y M. P. Pérez Echeverría (Coords.), Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp. 9-28). Madrid: Morata.
Renzulli, J. (1994). El concepto de los tres anillos de la superdotación: Un modelo de desarrollo para una producción creativa. En Y. Benito (Coord.), Desarrollo y educación de los niños superdotados. Salamanca: Amarú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.