Strategic and formative collaboration between companies and University of Burgos. Anatomy of the best practice

Authors

  • Carmen Palmero Cámara Universidad de Burgos Facultad de Educación C/ Villadiego s/n 09001 Burgos
  • M. Camino Escolar Llamazares Universidad de Burgos
  • M. Isabel Luis Rico Universidad de Burgos
  • Tamara De La Torre Cruz Universidad de Burgos

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.2757

Keywords:

Best practices, formation, business, entrepreneurship

Abstract

Given the importance and need to identify the best practices that in recent times is imposed on scientific research, Best Practice is presented with regard to strategic and educational collaboration. It takes place between theUniversityofBurgosand a company of the province in order to promote entrepreneurial culture in the context of educational and social time of university students fromBurgos. This is a descriptive study in which the five steps in the process of the selected practice are detailed, presenting the main priorities, programs, objectives, activities, methodology and results. It is concluded that, after this partnership, the participating students acquire entrepreneurial skills along with a technological and management training that will allow them to have greater competitive advantage in their professional future and lay the groundwork to build their own company. Similarly obtain benefits, in this strategic and formative collaboration, both the company and the university participant, this being extrapolated experience any combination company-educational center.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carmen Palmero Cámara, Universidad de Burgos Facultad de Educación C/ Villadiego s/n 09001 Burgos

Dra. CARMEN PALMERO CÁMARA

Profesora Titular de Universidad

Departamento de Ciencias de la Educación

Facultad de Humanidades y Educación

Universidad de Burgos

Correo electrónico: cpalmero@ubu.es

 

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Premio Extraordinario de Doctorado. Licenciada en Pedagogía y en Psicología. Profesora Titular de Universidad del Área de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Burgos. Acreditada para Catedrática de Universidad. Profesora contratada en las Universidades de Magallanes (Chile) y Cristóbal Colón (México).Participa en acciones bilaterales de la AECI. Miembro de los grupos y redes de investigación internacional Formadesa, G-21-Asociación Europea por la Innovación, Ociogune y Resortes. Ha dirigido diferentes tesis doctorales y mantiene una línea de investigación sobre grupos desfavorecidos y vulnerables con proyectos de investigación competitivos financiados por el Plan Nacional de I+D+I y la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Autora de monografías y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Evaluadora de la Agencia Catalana de Calidad Universitaria. Es Directora de los Programas de Formación Universitaria de Personas Mayores en la Universidad de Burgos y Secretaria de la Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores.

M. Camino Escolar Llamazares, Universidad de Burgos

Dra. MARÍA DEL CAMINO ESCOLAR LLAMAZARES

Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Ciencias de la Educación

Facultad de Humanidades y Educación

Universidad de Burgos

Correo electrónico: cescolar@ubu.es

 

Doctora en Psicología por la Universidad de Salamanca, Master en Terapia de Conducta y Profesora Ayudante Doctor del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Burgos. Acreditada como Profesor Contratado Doctor. Ha colaborado como terapeuta e investigadora en la Unidad de Atención Psicológica de la Universidad de Salamanca y ha trabajado como Orientadora en la Unidad de Empleo de la Universidad de Burgos. Dirige diferentes trabajos fin de grado, tesis doctoral y sus investigaciones principales se centran en los problemas de ansiedad ante los exámenes universitarios, ansiedad ante la búsqueda de empleo y ante el emprendimiento. Además, colabora como investigadora en proyectos de investigación competitivos financiados por el Plan Nacional de I+D+I. Autora de monografías y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Ocupa el cargo de Delegada del Rector para el Plan de Acción tutorial, Orientación y Mentoría de la Universidad de Burgos.  

M. Isabel Luis Rico, Universidad de Burgos

Dra. M. ISABEL LUIS RICO

Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Ciencias de la Educación

Facultad de Humanidades y Educación

Universidad de Burgos

Correo electrónico: miluis@ubu.es

 

Doctora en Ciencias de la Educación. Premio Extraordinario de Doctorado. Licenciada en Pedagogía y Especialista Universitario en Servicios Sociales. Profesora Ayudante Doctor del Área de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Burgos. Acreditada para Contratado Doctor. Profesora de Master en la Universidad de Deusto. Miembro de los grupos y redes de investigación internacional Formadesa, Ociogune y Resortes. Dirige diferentes trabajos fin de grado, tesis doctoral y mantiene una línea de investigación sobre grupos desfavorecidos y vulnerables con proyectos de investigación competitivos financiados por elPlan Nacional de I+D+I y la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. Autora de monografías y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Colabora en tareas de gestión y docencia de los Programa de Formación Universitaria de Personas Mayores en la Universidad de Burgos.

Tamara De La Torre Cruz, Universidad de Burgos

Tamara de la Torre Cruz. Licenciada en Pedagogía. Profesora Asociada del Área de Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Burgos

References

Agarwal, R., Audretsch, D. B. y Sarkar M. B. (2007). The process of creative construction: Knowledge spillovers, entrepreneurship, and economic growth. Strategic Entrepreneurship Journal, 1(3-4), 263-286.

Ahedo, R., Valdemoros, M. Á., Escolar, M. C., Melendro, M., Serrat, N. y Pose, H. (2014). El valor de las buenas prácticas en la investigación en red. En G. Pérez Serrano y Á. De-Juanas Oliva (Eds.), Educación y jóvenes en tiempos de cambio (pp. 219-226). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, 16, 21-43. doi:10.7179/PSRI.

Baumol, W. J. (2004). The free-market innovation machine: Analyzing the growth miracle of capitalism. Princeton University Press: Princeton.

Baumol, W. J. y Strom, R. J. (2007). Entrepreneurship and economic growth. Strategic Entrepreneurship Journal, 1(3-4), 233-237.

Brannan, T., Durose, C., John, P. y Wolman, H. (2006). Assessing Best Practices as a Means of Innovation. Paper presented at the Annual Conference of the Urban Affair Association. Montreal. Canadá. (22 April). Disponible en: http//www.ipeg.org/uk/publications/index.php.

Cano Garcia, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-16.

Coffield, F. y Edward, S. H. (2009). Rolling out “good”, “best” and “excellent” practice. What next? Perfect Practice? British Educational Research Journal, 35(3), 371-390.

Corpas Arellano, M. D. (2013). Buenas prácticas educativas para el aprendizaje de la lengua inglesa: aspectos pedagógicos. Contextos Educativos, 16, 89-104.

Escudero, J. M. (2009a). Las competencias profesionales y la formación universitaria : posibilidades y riesgos. Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, 16, 65-82. doi:10.7179/PSRI.

Escudero, J. M. (2009b). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado, Revista Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 107-141.

García Cabrera, A. M., Déniz Déniz, M. C., Garcia Soto, M. G., Martin Santana, J. D., Suárez Ortega, S. M. y Cabrera Suárez, M. K. (2014). ¿Los títulos de administración de empresas adaptados al EEES en España forman directivos emprendedores? Bordón. Revista de Pedagogía, 66(2), 75-92. doi:10.13042/Bordon.2014.66205.

Gonazi, A. (2003). Teaching and learning of the key competencies. En D. S. Rychen, L. H. Salganik y M. E. McLaughlin (Eds.), Contributions to the Second DeSeCo (Definition and Selection of Key Competencies) Symposium (pp. 97-99). Neuchâtel: Swiss Federal Statistical Office.

Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Octaedro.

Hornaday, J. A. (1971) Research about living entrepreneurs. En G. A. Kent, D. L. Sexton y K. H. Vespes (Eds.), Encyclopedia of Entrepreneurship (pp. 20-34). Englewood Gliffs, NJ: Prentice Hall.

Jiménez Palmero, A., Palmero Cámara, C. y Jiménez Eguizábal, A. (2012). El impacto de la educación secundaria y superior en la creación de empresas en la Unión Europea. Revista Española de Pedagogía, 252, 201-219.

Larrubia, R. y Navarro, S. (2006). Selección de buenas prácticas para la inclusión social en el marco de un proyecto europeo: URBAL- 10. Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 28(1), 391-412.

Luis Rico, M. I., Palmero Cámara, C. y Escolar Llamazares, M. C. (2015). Impacto de la educación en el emprendimiento. Making-of y análisis de tres grupos de discusión. Pedagogia Social. Revista Interuniversitaria, 25, 221-250.

Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.

Morales Gutiérrez, A. C. y Ariza Montes, J. A. (2013). Valores, actitudes y motivaciones en la juventud ante el emprendimiento individual y colectivo. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 112, 11-35. doi:10.5209/rev-REVE.2013.v112.43062.

Palmero, C., Luis, M. I., Escolar, M. del C. y Jiménez, A. (2014). El valor de las buenas prácticas en la investigación en red. En G. Pérez Serrano y Á. De-Juanas Oliva (Eds.), Educación y jóvenes en tiempos de cambio (pp. 207-218). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Pérez González, M. J. (2013). Emprendimiento, iniciativa y creatividad. En Cómo ser competente. Competencias profesionales demandadas en el mercado laboral (pp. 108-112). Salamanca: Servicio de Inserción Profesional Practicas y Empleo.

Pérez Serrano, M. G. (2011). Buenas prácticas en las universidades para adultos mayores. Revista de ciencias de la educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, 225-226, 207-225.

Zacharakis, A. L., Bygrave, W. D. y Shepherd, D. A. (2000). Global entrepreneurship monitor: National entrepreneurship assessment: United States of America. Kansas City: Kauffman Center for Entrepreneurial Leadership.

Published

2015-04-26

How to Cite

Palmero Cámara, C., Escolar Llamazares, M. C., Luis Rico, M. I., & De La Torre Cruz, T. (2015). Strategic and formative collaboration between companies and University of Burgos. Anatomy of the best practice. Contextos Educativos. Revista De Educación, (19), 43–54. https://doi.org/10.18172/con.2757

Most read articles by the same author(s)