El "aula invertida" como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.4727Palabras clave:
Educación superior, aula invertida, enseñanza-aprendizaje, percepción estudiantesResumen
Los procesos de enseñanza-aprendizaje en los títulos universitarios y, especialmente, en los títulos de Grado, están evolucionando hacia una mejora de los contenidos digitales y el uso de plataformas de aprendizaje y gestión académica. En este sentido, las "aulas invertidas" o “flipped classroom” consisten en darles la vuelta a las clases tradicionales con el fin de convertir al alumnado en protagonista activo de su aprendizaje. En la asignatura del segundo curso del Grado de Maestro/a de Educación Primaria denominada Tendencias Contemporáneas de la Educación se ha implementado esta metodología. El objetivo de este trabajo consistió en realizar un pilotaje en dicha asignatura y evaluar el grado de satisfacción del alumnado sobre dicha metodología. Para ello, se utilizó el cuestionario de percepciones de los estudiantes sobre la clase invertida (Gilboy et al., 2015). Los resultados obtenidos demuestran que los estudiantes prefieren participar en clase a través de la realización de trabajos activos y grupales que una clase tradicional. La aplicación de este modelo didáctico favorece un mayor aprovechamiento del tiempo en el aula, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la colaboración entre estudiantes, la motivación y la centralidad en el alumnado como protagonista de su propio aprendizaje.
Descargas
Citas
Aguilera, C., Manzano, A., Martínez, I., Lozano, M. C. y Casiano, C. (2017). El modelo flipped classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 261-266. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055
Ash, K. (2012). Educators evaluate "flipped classrooms”. Education Week, 32(2), s6-s8.
Awidi, I. T. y Paynter, M. (2018). The impact of a flipped classroom approach on student learning experience. Computers & Education, 128, 269-283. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.09.013
Aznar, I., Cáceres, M. P. y Romero, J. M. (2018). Indicadores de calidad para evaluar buenas prácticas docentes de mobile learning en educación superior. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(3), 53-68. https://doi.org/10.14201/eks20181935368
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day (pp. 120-190). International Society for Technology in Education.
Bergmann, J. y Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Lleva tu clase a cada estudiante, en cualquier momento y cualquier lugar. SM (2ª ed).
Castilla, G., Alriols, J., Romana, M., y Escribano, J. J. (2015). Resultados del estudio experimental de flipped learning en el ámbito de la enseñanza de matemáticas en ingeniería. En M. A. Ruiz Rosillo (Coord.), Actas de las XII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria (pp. 774-782). Universidad Europea de Madrid.
Cebrián-Martínez, A., Palomares-Ruiz, A. y García-Perales, R. (2019). El aprendizaje autorregulado y su efecto en el rendimiento académico. Descripción de una experiencia con los alumnos del Grado de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete (estudio intersujetos). En R. Roig-Vila (Ed.), Investigación e Innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas (pp. 66-79). Ediciones Octaedro.
Contreras, J. A., Arias, J., Melo, M. G. y Martín, R. (2017). Uso del modelo de aprendizaje inverso para mejorar materiales educativos universitarios. Revista lbérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 23, 17-32. https://doi.org/10.17013/risti.23.17-32
Faundez, A. R. O., Bastias, J. M. A. y Polanco, M. P. R. (2016). Evaluación de metodología flipped classroom: Primera experiencia. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(2), 90-99.
García-Gil, D. y Cremades-Andreu, R. (2019). Flipped classroom en educación superior: Un estudio a través de relatos de alumnos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 101-123.
George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update. Allyn & Bacon.
Gilboy, M. B., Heinerichs, S., y Pazzaglia, G. (2015). Enhancing student engagement using the flipped classroom. Journal of Nutrition Education and Behavior, 47(1), 109-114. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2014.08.008
Gonçalves, Z. T. y Quaresma, D. (2018). Metodologia activa: Sala de aula invertida e suas práticas na educação básica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(4), 63-78. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.4.004
Hernández, C. y Tecpan, S. (2017). Aprendizaje por indagación para la construcción de arquetipos en física; el caso de un curso para formación de profesores en Chile. Latin-American Journal of Physics Education,11(2).
Hinojo, F. J., Mingorance, A. C., Trujillo, J. M., Aznar, I. y Cáceres, M. P. (2018). Incidence of the flipped classroom in the physical education students' academic performance in university contexts. Sustainability, 10(5), 1-13. https://doi.org/10.3390/su10051334
Jordan-Lluch, C., Pérez Peñalver, M. y Sanabria-Codesal, E. (2014). Flipped classroom: Reflexiones y opiniones de los implicados. En Jornadas de Innovación Educativa y docencia en Red de la Universitat Politècnica de València (pp. 310-323). Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.1109/isie.2007.4375002
Lara, S., y Rivas, S. (2009). Aprendizaje autorregulado y fomento de competencias en dos asignaturas de máster a través del empleo de plantillas de evaluación, método del caso, role-playing y video digital. Revista Educación XXI, 12, 67-96.
Matzumura, J. P., Gutiérrez, H., Zamudio, L. A. y Zavala, J. C. (2018). Aprendizaje invertido para la mejora y logro de metas de aprendizaje en el curso de metodología de la investigación en estudiantes de universidad. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.9
Miragall, M. y García-Soriano, G. (2016). Transformando una clase del grado en psicología en una flipped classroom. @TIC. Revista d’Innovació Educativa, 17, 21-29. https://doi.org/10.7203/attic.17.9097
O’Flaherty, J. y Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review. The Internet and Higher Education, 25, 85-95.
Palomares Ruiz, A. y Cebrián Martínez, A. (2016). Una experiencia de Flipped Classroom o Aula Invertida en la Facultad de Educación de Albacete. En R. Roig-Vila (Coord.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, (pp. 2860-2871). Ediciones Octaedro.
Pérez Juste, R. (2013). Evaluación Institucional al Servicio de la Calidad de la Organización Educativa. I Jornadas Internacionales sobre liderazgo y calidad de la educación. Mayo. (pp. 17-24).
Reyes, A. E. (2015). Educación y formación en la Unión Europea: Análisis del proceso de Bolonia, el espacio europeo de educación superior, la estrategia Europa 2020 y el programa Erasmus+. Derecho y Cambio Social, 12(42), 1-23.
Rosenberg, T. (2013). Turning Education Upside Down. http://opinionator.blogs.nytimes.com/2013/10/09/turning-education-upside-down/
Santiago, R. (2013). The Flipped classroom. https://www.theflippedclassroom.es/
Santiago, R. y Bergmann, J. (2018). Aprender al revés. Flipped Learning 3.0 y metodologías activas en el aula. Paidós Educación.
Tiahrt, T. y Jason, C. P. (2016). What Do I Do with this Flipping Classroom: Ideas for Effectively Using Class Time in a Flipped Course. Business Education Innovation Journal, 8(2), 85-91.
Tourón, J. (2013). The Flipped Classroom: ¿no has ‘flipado’ aún? http://www.javiertouron.es/2013/06/the-flipped-classroom-no-has-flipado.html
Tourón, J. y Santiago, R. (2015). El modelo flipped learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-231. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288.
Tourón, J., Santiago, R. y Diez, A. (2014). The Flipped Classroom: Cómo convertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Grupo Océano.
Tucker, B. (2012). The flipped classroom. Education Next, 12(1), 82-83. http://educationnext.org/the-flipped-classroom
Vidal, M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, I. R. y Vialart, M. N. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3), 1-12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.