Diseño de un programa de orientación académica y profesional para las mujeres en riesgo de exclusión social
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Cebollada, Félix F. (1998). Mujer trabajadora, se rompe el silencio. En Noticias Obreras, nº. 151, pp. 19-25.
Enciclopedia Biográfica de la Mujer. (1967). Tomos I y II. Barcelona: Ediciones Garriga.
Gallén, A. (1996). Trabajando con mujeres. Habilidades sociales y cognitivas. Madrid: Cáritas.
Goldstein, A. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.
Instituto de la Mujer. (1996). Plan MABEM. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Junta de Castilla y León. (1998). Resumen general de estudios sobre la prostitución femenina en Castilla y León. Valladolid: Asé-psyké.
Monjas Casares, I. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar. Valladolid: Casares.
Knissler, M. (1993). El imperio de los sentidos. En Muy Especial, nº 13. Madrid.
ONU, MEC, Instituto de la Mujer. (1998). Causas de la prostitución y estrategia contra el proxenetismo. Madrid: El mismo. Serie 4.
Solé, C. (1994). La mujer inmigrante. Madrid: Instituto de la Mujer.
Consejería de Servicios Sociales. (2000). Prostitución y tráfico de mujeres con fines de explotación sexual. Simposio Internacional. Madrid: El mismo.
Vasallo, M.; Lopszyc, C. y Barrancos, D. (1999). La prostitución. En Feminaria, nº 22/23. Madrid.
DOI: https://doi.org/10.18172/con.506
Copyright (c) 2016 Contextos Educativos. Revista de Educación

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
© Universidad de La Rioja, 2013
ISSN 1575-023X
EISSN 1695-5714