Diseño de un programa de orientación académica y profesional para las mujeres en riesgo de exclusión social
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.506Resumen
Aunque el tema no es nuevo, sin embargo, hoy, iniciado ya el siglo XXI, el problema no solo no ha desaparecido, sino que ante la falta de alternativas serias de cambio, ha experimentado un fuerte y notable incremento. Los gobiernos y las administraciones no se atreven o no quieren hablar de esta problemática y prefieren mantener una actitud ambigua a la hora de ofertar salidas de distinto tipo. Creemos imprescindible profundizar en el debate teórico sobre esta temática, escuchar a sus protagonistas y avanzar en políticas públicas que promuevan para este colectivo, empezando por las mujeres pobres, alternativas laborales, económicas, sociales y de cambio de vida. En consecuencia se hace necesario desarrollar programas de bienestar social que hagan frente a la pobreza y al desempleo favoreciendo, de esta manera, el cambio que reclama una proporción significativa de trabajadoras implicadas en esta ocupación. Nuestra oferta, ciertamente enriquecida con otro tipo de acciones dirigidas a los fundamentos económicos y sociales que sostienen este tipo de estructuras, apuesta por el desarrollo de Programas de Orientación Académica y Profesional que permitan a este colectivo de riesgo cambiar de ocupación e integrarse social y laboralmente en la comunidad de los ciudadanos/as.Descargas
Citas
Cebollada, Félix F. (1998). Mujer trabajadora, se rompe el silencio. En Noticias Obreras, nº. 151, pp. 19-25.
Enciclopedia Biográfica de la Mujer. (1967). Tomos I y II. Barcelona: Ediciones Garriga.
Gallén, A. (1996). Trabajando con mujeres. Habilidades sociales y cognitivas. Madrid: Cáritas.
Goldstein, A. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.
Instituto de la Mujer. (1996). Plan MABEM. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Junta de Castilla y León. (1998). Resumen general de estudios sobre la prostitución femenina en Castilla y León. Valladolid: Asé-psyké.
Monjas Casares, I. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar. Valladolid: Casares.
Knissler, M. (1993). El imperio de los sentidos. En Muy Especial, nº 13. Madrid.
ONU, MEC, Instituto de la Mujer. (1998). Causas de la prostitución y estrategia contra el proxenetismo. Madrid: El mismo. Serie 4.
Solé, C. (1994). La mujer inmigrante. Madrid: Instituto de la Mujer.
Consejería de Servicios Sociales. (2000). Prostitución y tráfico de mujeres con fines de explotación sexual. Simposio Internacional. Madrid: El mismo.
Vasallo, M.; Lopszyc, C. y Barrancos, D. (1999). La prostitución. En Feminaria, nº 22/23. Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.