Empoderamiento docente en el ámbito de las altas capacidades intelectuales. Mitos y creencias en los docentes de Educación Primaria

Autores/as

  • Emilio López Parra Universidad de Castilla La Mancha
  • María Inés Martín García Universidad de Castilla La Mancha
  • Ascensión Palomares Ruiz Universidad de Castilla La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3949

Palabras clave:

Altas capacidades intelectuales, Educación Primaria, formación docente, educación inclusiva, atención educativa

Resumen

El alumnado con altas capacidades intelectuales tiene necesidades educativas que por diversas causas no siempre son atendidas adecuadamente. En esta compleja situación se enmarca esta investigación cuya finalidad es la de conocer cuáles son las percepciones de los docentes de Educación Primaria sobre aspectos tan relevantes como el rendimiento, conductas y habilidades sociales, género y respuesta educativa que satisfaga sus necesidades educativas. Se indaga sobre la formación de estos docentes, y la influencia de estereotipos y mitos sobre las altas capacidades. Se utiliza una metodología mixta, que en su enfoque cuantitativo analiza las percepciones de 343 docentes mediante un cuestionario, y desde la perspectiva cualitativa, recoge las preferencias sobre la respuesta educativa más eficaz para este alumnado, mediante una entrevista estructurada a 6 docentes. Los resultados muestran que todavía continúan arraigados algunos de los mitos y estereotipos más comunes sobre este alumnado, existiendo deficiencias importantes en el plano formativo y que la respuesta educativa debería de ser más individualizada según las necesidades de cada alumno. Esto nos lleva a concluir que es necesario establecer programas formativos en altas capacidades para los docentes, como medida fundamental para mejorar la vida académica y personal del alumnado con altas capacidades
intelectuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudo, N. (2017). Un estudiante con altas capacidades en mi aula, ¿Ahora qué? Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), 265-277. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6049220.

Alonso, J. (2008). La educación de los alumnos con sobredotación intelectual. En J. Alonso (Ed.), Inteligencia, creatividad y talento: una inversión para la niñez en riesgo. VII Congreso Bienal de la Ficomundyt. Lima. pp. 37-64. Recuperado de http://www.templetonfellows.org/projects/docs/ficomundyt.pdf.

Baudson, T. y Preckel, F. (2013). Teachers’ implicit personality theories about the gifted: An experiemtal approach. School Psychology Quarterly, 28(1), 37-46. https://doi.org/10.1037/spq0000011.

Baudson, T. y Preckel, F. (2016). Teachers’ conceptions of gifted and average-Ability students on achievement-Relevant dimensions. Gifted Child Quarterly, 60(3), 212-225. https://doi.org/10.1177/0016986216647115.

Branda, S. y Porta, L. (2012). Maestros que marcan. Biografía personal e identidad profesional en docentes memorables. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 231-243. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/567/56725002012.pdf.

Cakir, L. (2014). The relationship between underachievement of gifted students and their attitudes toward school environment. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 152, 1034-1038. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.269.

Calero, M. D. y García, M. B. (2011). La evaluación de los niños superdotados: ¿cuándo, por qué y cómo? Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3304.

Carreras, L., García, C., Fernández, M., González, R., Sales, S. y Bernal, A. (2015). Estudio sobre la aceleración de curso como medida de intervención educativa para alumnos con altas capacidades (superdotados y talentos académicos). En M. Fernández y L. Carreras (Coords.), IV Jornadas Nacionales de Altas Capacidades. Educación y Creatividad. Barcelona. Recuperado de http://www.mentor.cat/uploads/2/5/2/4/25246316/estudio_aceleraci%C3%B3n.pdf.

Carman, C. (2013). Comparación de manzanas y naranjas: quince años de definiciones de superdotación en la investigación. Revista de académicos avanzados, 24(1), 52-70. https://doi.org/10.1177/1932202X12472602.

Castro, M. (2005). Conocimiento y actitudes de maestros de Educación Infantil, Educación Primaria y estudiantes de Magisterio sobre los niños superdotados intelectualmente. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t28588.pdf.

Colangelo, N., Assouline, S. y Gross, M. (2004). Una nación engañada. Iowa City: The Belin-Blank Center for Gifted Education. Recuperado de http://docs.wixstatic.com/ugd/b64a15_d062698e6fd34ddca94b36595314784d.pdf.

Domínguez, P. (2002). Sobredotación, mujer y sociedad. Faísca: revista de altas capacidades, 9, 3-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2476355.

Elices, J., Palazuelo, M. y Caño, M. (2006). El profesor, identificador de necesidades educativas asociadas a alta capacidad intelectual. Faisca. Revista de Altas Capacidades, 11(13), 23-47. https://doi.org/10.5209/rev_FAIS.2006.v11.n13.8624.

Gómez, M. (2018, marzo 19). El silencio de las niñas y mujeres con Altas Capacidades [Entrada Blog]. Recuperado de http://www.altascapacidadesytalentos.com/mujer-y-superdotacion/

González, R. y Palomares, A. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión educativa del alumnado con altas capacidades intelectuales. En A. Palomares (Coord.), Competencias y empoderamiento docente: Propuestas de investigación e innovación educativas en contextos inclusivos (pp. 117-122). Madrid: Síntesis.

Hernández, D. y Gutiérrez, M. (2014). El estudio de la alta capacidad intelectual en España: Análisis de la situación actual. Revista de Educación, 364, 251-272. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-364-261.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. (5ª ed.). México D.F.: McGrawhill.

Jiménez, J., Artiles, C., Ramírez, G. y Álvarez, J. (2006). Evaluación de los efectos de la aceleración en alumnos con alta capacidad intelectual en la Comunidad Autónoma de Canarias. Infancia y Aprendizaje, 29(1), 51-64. Recuperado de http://ejimenez.webs.ull.es/wp-content/uploads/2006-Evaluaci%C3%B3n-de-los-efectos-de-la-aceleraci%C3%B3n-en-alumnos-con-alta-capacidad-intelectual-en-la-Comunidad-Aut%C3%B3noma-de-Canarias.pdf.

Lee, S., Olszewski-Kubilius, P. y Peternel, G. (2010). The efficacy of academic acceleration for gifted minority students. Gifted Child Quarterly, 54(3), 189-208. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1006.2032&rep=rep1&type=pdf.

Marland, S. P. (1972). Education of the gifted and talented: Report to the Congress of the United States by the U.S. Commisioner of Education. Washington: U.S. Government Printing Office. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED056243.pdf.

Martínez, M. y Guirado, A. (2010). Alumnado con altas capacidades: Escuela Inclusiva: alumnos distintos, pero no diferentes. Barcelona: Graó.

Ministerio de Educación y Formación Profesional. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria/profesorado/estadistica.html.

Muglia, S. y Tonete, J. (2016). Percepção de professores em cursos de formação sobre talentos/superdotação. Revista de Psicología (PUCP), 34(1), 29-60. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0254-92472016000100003&lng=es&tlng=pt

Nolla, C. (2012). Análisis y valoración de la situación actual del alumnado con altas capacidades en España. Revista Educación Inclusiva, 5(2), 129-139. Recuperado de http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/238/232.

Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas. Fedupel. Recuperado de http://es.calameo.com/read/000628576f51732890350.

Peña del Agua, A., Martínez, R., Velázquez, A., Barriales, M. y López, L. (2003). Estudio de las características que percibe el profesorado en alumnos con alta capacidad intelectual. Revista de Investigación Educativa, 21(1), pp. 271-289. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/99211/94811.

Peñas, M. (2006). Características socioemocionales de las personas adolescentes superdotadas. Ajuste psicológico y negación de la superdotación en el concepto de sí mismas (Tesis doctoral. Universidad Pontificia Comillas, Madrid). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=105906.

Pérez, L. (2018, marzo 19). El silencio de las niñas y mujeres con Alta Capacidades [Entrada Blog]. Recuperado de http://www.altascapacidadesytalentos.com/mujer-y-superdotacion/.

Pfeiffer, S. I. (2015). The tripartite model on high capacity and best practices in the evaluation of the ablest. Revista Educación, 368, 66-95. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE- 2015-368-293.

Reis, S. y Renzulli, J. (2010). Is there still a need for gifted education? An examination of current research. Learning and Individual Differences, 20(4), 308-317. https://doi.org/20 308-317. 10.1016 / j.lindif.2009.10.012.

Reyero, M. y Tourón, J. (2003). El desarrollo del Talento. La Aceleración como Estrategia Educativa. A Coruña: Netbiblo. Recuperado de https://es.scribd.com/document/256133667/El-Desarrollo-Del-Talento-Libro#download&from_embed.

Robinson, A. y Clinkeanbeard, P. R. (2008). History of giftedness: Perspectives from the past presage modern scholarship. En S. I. Pfeiffer (Ed.), Handbook of giftedness in children (pp. 13-31). New York: Springer. Recuperado de http://www.umpalangkaraya.ac.id/dosen/dwisariusop/wp-content/uploads/2016/11/Handbook-of-giftedness-in-children.pdf#page=273.

Rodrigues, R. y De Souza, D. (2012). Aceleración de la enseñanza para alumnos superdotados: argumentos favorables y contrarios. Revista de Psicología, 30(1), 190-214. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/2634/2581.

Sánchez Manzano, E. (1997). Hacia una didáctica para la educación de los niños superdotados. Revista Complutense de Educación, 8(2), 57-70. https://doi.org/10.5209/RCED.18287.

Sánchez Manzano, E. (2009). La superdotación intelectual. Málaga: Aljibe. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecauclm/detail.action?docID=11217180.

Sánchez Manzano, E. (2010). El modelo tetrártico de superdotación emergente. Revista de Psicología y Educación, 1(5), 51-68. Recuperado de http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/46.pdf.

Tourón, J. (2015, mayo 15). ¿Conoces el modelo tetrártico sobre la alta capacidad? [Entrada blog]. Recuperado de https://www.javiertouron.es/conoces-el-modelo-tripartito-sobre-la/.

Tourón, J., Fernández, R. y Reyero, M. (2002). Actitudes del profesorado hacia la superdotación. Implicaciones para el desarrollo de programas de formación. Faisca. Revista de Altas Capacidades, 9, 95-110. https://doi.org/10.5209/rev_FAIS.2002.v9.8674.

Wellisch M. y Brown J. (2012). An integrated identification and intervention model for intellectually gifted children. Journal of Advanced Academics, 23(2), 145-167. https://doi.org/10.1177/1932202X12438877.

Whitmore, J. (1988). Nuevos retos a los métodos de identificación habituales. En Freeman, J., Los niños superdotados: aspectos pedagógicos y psicológicos. Madrid: Santillana.

Descargas

Publicado

24-10-2019

Cómo citar

López Parra, E., Martín García, M. I., & Palomares Ruiz, A. (2019). Empoderamiento docente en el ámbito de las altas capacidades intelectuales. Mitos y creencias en los docentes de Educación Primaria. Contextos Educativos. Revista De Educación, (24), 63–76. https://doi.org/10.18172/con.3949