Educación para la ciudadanía y la convivencia

Authors

  • Ascensión Palomares Ruiz Universidad de Castilla-La Mancha

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.596

Keywords:

Tolerance, immigration, violence, education for peace, values, bullying, solidarity, intercultural issues, social exclusion

Abstract

Education can be basically considered as the consolidation of a set of values which are essential in the life of a person right inside the society where they have to get integrated. It acquires a great transcendence in this crisis times, in which certain generic values and even technological advance are imposing themselves over what is specifically human, so it is necessary to develop new attitudes which lead to a new kind of culture, which sets us free from dehumanization and encourages the fight for the collective interests, and favours them over the individual or partial ones. In the field of education, every professional must be aware of the fact that their task transcends the mere communication of some curricular contents and must reach meaningful concepts and aim to the awakening of participative behaviour in the construction of the surrounding society. We are facing a social problem which requires a holistic treatment, in which our public representatives –and this include trades– should change their attitudes first. We should not forget the fact that most pupils showing aggressive behaviour become violent adults. Therefore, education for peace, tolerance and solidarity from the youngest age, are the best way to prevent these situations and also the worrying domestic violence. This is a task in which everyone, not only parents and teachers, but the whole society, should work in cooperation.

Downloads

Download data is not yet available.

References

BECK, U. (2004). Poder y contra-poder en la era global. Barcelona: Paidós.

BOQUÉ, M .C. et al. (2005). Hagamos las paces. Mediación 3-6 años. Barcelona: CEAC.

BURNLEY, J. (1993). Conflicto. Madrid: Morata.

CAMPBELL, D. T. y STANLEY, J. C. (1978). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

CEREZO, F. (Coord.) (1998). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.

COLECTIVO AMANI (2004). La escuela intercultural: regulación de conflictos en contextos multiculturales. Madrid: Catarata.

COMISIÓN EUROPEA (2002). Educación y formación en Europa: sistemas diversos, objetivos compartidos para 2010. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

CONSEJO ESCOLAR DE CLM (2007). El día a día en los Centros escolares (Jornada de reflexión y debate, 27 Abril 2006). Toledo: Consejo Escolar de CLM.

CURWIN, R. L. y MENDLER, A. N. (1987). La disciplina en clase. Organización del centro y del aula. Madrid: Narcea.

DEBARBIEUX, E. (1997). La violencia en la escuela francesa: Análisis de la situación, políticas públicas e investigaciones. Revista de Educación, 313, 79-94.

DEFENSOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID (1999). Convivir es vivir. Delegación del Gobierno de Madrid.

DÍAZ AGUADO, M. J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. Madrid: Pearson.

DOMINGUEZ, T. et al. (1996). Comportamientos no violentos. Propuestas interdisciplinares para construir la paz. Madrid: Narcea.

EREZO, F. (Coord.) (1998). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Ed. Pirámide.

FERNÁNDEZ GARCÍA, I. (2002). Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: Praxis.

FUNK, W. (1997). Violencia escolar en Alemania. Revista de Educación, 313, 53-78.

GARCIA GARRIDO, J. L. (Ed.) (2008). Formar ciudadanos europeos. Madrid: Academia de Ciencias y Artes.

GIMENO SACRISTÁN, J. (2002). Dilemas y opciones. En A. Sacristán. Lecturas de Didáctica (pp. 15-28). Madrid: Cuadernos de la UNED.

GUBA. E. G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno, y A. I. Pérez Gómez (eds.). La enseñanza: su teoría y su práctica (pp.148-165). Madrid: Akal.

IMBERNON, F. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Barcelona: Graó.

JARES, X. R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó.

MARINA, J. A. (2002). “Profesores para un mundo ultramoderno”. Cuadernos de Pedagogía, 304.

MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.

MAYOR ZARAGOZA, F. (2000). Un Món nou. Barcelona: Centro UNESCO de Cataluña.

MELERO MARTÍN, J. (1993). Conflictividad y violencia en los centros. Madrid: Siglo XXI.

MUÑOZ CANTOS, J. (2004). Sociedad y educación, aquí y ahora. La Verdad, 9 abril.

OHSAKO, T. (1998). Violence at school. Global sigues and interventions. UNESCO.

ORTEGA, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de intervención. Barcelona: Graó.

PALOMARES, A. (2004). Profesorado y educación para la diversidad en el siglo XXI. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

PALOMARES, A. (2005). El acoso escolar: una asignatura pendiente. En la Tribuna de Albacete, 4-11. P. 4.

PALOMARES, A. (2006). El acoso escolar, un grave problema social. Recuperado de http://firgoa.usc.es/drupal/node/31951.

PALOMARES, A. (2006). La nueva Ley educativa y los intereses políticos. Recuperado de http://firgoa.usc.es/drupal/node, 2-05-06.

PALOMARES, A. (2007). La violencia en los Centros Escolares. Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Educación de la Infancia para la Paz. Albacete.

PALOMARES, A. (2007). Nuevos retos educativos. El modelo docente en el Espacio Europeo. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

PÉREZ GÓMEZ, A. I. (2003). Más allá del academicismo. Los desafíos de la Escuela en la era de la información y la perplejidad. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

SAHUQUILLO, M. R. (2008). El acoso escolar desciende después del caso Jokin. El País, 20-Febrero. p. 50.

SANTOS GUERRA, M. A. (Coord.) (2003). Aprender a convivir en la escuela. Madrid: Akal.

SASTRE, G. y MORENO, M. (2005). Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. Una perspectiva de género. Barcelona: CEAC.

SEGURA MORALES, M. (2006). Enseñar a convivir no es tan difícil. Para quienes no saben que hacer con sus alumnos. Bilbao: Desclée de Brourwer.

TORREGO, J. C. y MORENO, J. M. (2003). Convivencia y Disciplina en la Escuela. Madrid: Alianza Editorial.

TUVILLA RAYO, J. (Comp.) (1994). La escuela: Instrumento de Paz y Solidaridad. Sevilla: MECEP.

UNESCO (1998). La educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre educación Superior. París, 5-9 de octubre.

UNESCO (1999). Declaration on Science and the Science Agenda: Framework Action. París: UNESCO.

VAELLO, J. (2003). Resolución de conflictos en el aula. Madrid: Santillana.

WIHTOL DE WENDEN, C. (1999). La ciudadanía europea. Barcelona: Bellaterra.

Published

2013-05-15

How to Cite

Palomares Ruiz, A. (2013). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Contextos Educativos. Revista De Educación, (11), 71–94. https://doi.org/10.18172/con.596

Issue

Section

Research Studies

Most read articles by the same author(s)