Estudio sobre la composición escrita y el pensamiento crítico en Educación Primaria. La literatura infantil como patrimonio en el contexto digital
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5661Palabras clave:
pensamiento crítico, enseñanza primaria, literatura, escritura creativa, sociedad de la informaciónResumen
La dimensión crítica en su vinculación al área de Lengua Castellana y Literatura es uno de los grandes retos educativos del momento. Por esta razón, se plantea como objetivo principal evaluar la capacidad que poseen los estudiantes de Educación Primaria para responder a temáticas controvertidas presentadas a través de la literatura infantil. Los objetivos específicos derivan de las variables del estudio, las cuales se basan en las características de los centros participantes y tienen la finalidad de analizar posibles diferencias en cuanto a su pertenencia al programa Centros Digitales y su ubicación urbana o rural. En consecuencia, se analizaron 1191 producciones creadas por estudiantes de cuarto, quinto y sexto curso de Educación Primaria. El alumnado realizó las composiciones escritas a través de un pretexto de literatura infantil que trataba una cuestión socialmente viva, concretamente el abuso tecnológico. Dicho análisis se basa en un paradigma cualitativo, el cual se enfocó con el programa informático Atlas.ti mediante la asociación de categorías. Los resultados han permitido detectar que esta capacidad crítica no se encuentra arraigada entre los estudiantes de Educación Primaria, por lo que la literatura infantil se sitúa como un elemento esencial para potenciar el tratamiento de problemas socialmente relevantes.
Descargas
Citas
Albarracín Vivo, D., Jerez Martínez, I. y Encabo Fernández, E. (2020). Composición escrita, influencia mediática y ortografía. Una investigación en las aulas de Educación Primaria. Álabe, 21, 1-18. https://doi.org/10.15645/Alabe2020.21.10 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2020.21.10
Albarracín Vivo, D. (2021). Evaluación diagnóstica de la composición escrita en alumnado de Educación Primaria. Influencia mediática frente a Literatura infantil en la narración. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Murcia.
Álvarez Balandra, A. C. y Álvarez Tenorio, V. (2014). Métodos en la investigación educativa. Horizontes Educativos.
Anders, P. L. y Evans, K. S. (2019). Relationship between teachers’ beliefs and their instructional practice in reading. En R. Garner y P. Alexander (Eds.), Beliefs about text and instruction with text (pp. 137-153). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203812068-8
Asiáin, A. (2016). Multimodalidad y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la lengua, 16, 111-136. Recuperado a partir de http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/3064
Asiáin, A. (2018). El PCI como recurso didáctico para el desarrollo de nuevas alfabetizaciones: una experiencia en los Grados de Maestro. Lenguaje y textos, 47, 1-12.https://doi.org/10.4995/lyt.2018.8973 DOI: https://doi.org/10.4995/lyt.2018.8973
Boni, A., Belda-Miguel, S. y Calabuig, C. (2020). Educación para la ciudadanía global crítica. Síntesis.
Campos Fernández-Fígares, M. y Martos García, A. (2016). El laberinto de la educación literaria (o la orquesta del Titanic): cuestiones metodológicas. Lenguaje y Textos, 43, 1-6. https://doi.org/10.4995/lyt.2016.5842 DOI: https://doi.org/10.4995/lyt.2016.5842
Castro, B. M.ª., Castro, L., Conde, J. y López Facal, R. (2020). Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 23(3), 77-96. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81620 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.1.81973
Centelles, J. (2020). El abrazo de la literatura. Itinerarios lectores para infantil y primaria. Graó.
Cerrillo, P. (2016). El lector literario. Fondo de Cultura Económica.
Clements, F. (1971). Children's literature in the education of teachers. Child Lit Educ, 2, 24-29. https://doi.org/10.1007/BF01213227 DOI: https://doi.org/10.1007/BF01213227
Colás Bravo, M. P., Buendía Eisman, L. y Hernández Pina, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral. Davinci.
Colomer, T. (2001). La Literatura infantil y juvenil actual: entre la uniformidad y la fragmentación. n F. Orquín (Coord.), La educación lectora: encuentro iberoamericano (pp. 37-46). Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Síntesis.
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2023). Población. https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1615&IDTIPO=100&RASTRO=c$m22660,127,1604
Encabo, E., Hernández Delgado, L. y Sánchez Sánchez, G. (2019). La literatura infantil y las narrativas híbridas. Canon, modos de pensamiento y educación. Contextos educativos. Revista de Educación, 23, 199-212. https://doi.org/10.18172/con.3496 DOI: https://doi.org/10.18172/con.3496
Encabo, E., Hernández, L. y Jerez, I. (2022). El desarrollo de la competencia comunicativa oral en estudiantes universitarios a través del uso de píldoras audiovisuales. En R. Satorre Cuerda (Eds.), El profesorado, eje fundamental de la transformación de la docencia universitaria. (pp. 76-83). Octaedro.Fontal, O., García Ceballos, S. y Aso, B. (2020). Desarrollo de competencias docentes en educación patrimonial mediante plataformas 2.0 y entornos digitales como herramienta de aprendizaje. Investigaciones en la escuela, 101, 1-14. http://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.01 DOI: https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.01
García Rivera, G. y Martos Núñez, E. (2020). Educación literaria, subalternidad y discurso contrahegemónico. En J. Ballester-Roca y N. Ibarra-Rius (Eds.), Entre la lectura, la escritura y la educación. Paradigmas de investigación en Didáctica de la Literatura y la Lengua (pp. 183-202). Narcea.
García-Ruiz, R., Ramírez, A. y Rodríguez Rosell, M.ª (2014). Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 43, 15-24. https://doi.org/10.3916/C43-2014-01 DOI: https://doi.org/10.3916/C43-2014-01
Grande, M., Cañón, R., García Martín, S. y Cantón, I. (2021). Creación de contenidos digitales en futuros maestros de Primaria. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 25(3), 331-347. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.8377 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.8377
Giroux, H. A. (2001). El ratoncito feroz o el fin de la inocencia. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Gómez Gil, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118.
Gómez Núñez, M. I., Cano Muñoz, M. Á. y Torregrosa, M. S. (2020). Manual para investigar en educación. Narcea.
Hargreaves, A. y Shirley, D. (2022). Well-being in schools: three forces that will uplift your students in a volatile world. ASCD.
Jiménez Mula, D., Martínez de Miguel, S. y Vizcaíno, J. (2020). El papel de la escuela en la promoción del patrimonio cultural. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 23(3), 67-82. https://doi.org/10.6018/reifop.384021 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.384021
López-Flamarique, M., Menióroz, A. M. y Asiáin, A. (2022). El diseño de microdocumentales sobre patrimonio como práctica transformadora docente. Clío: History and History Teaching, 48, 340-361. https://doi.org/10.26754/ ojs_clio/clio.2022486953 DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2022486953
López Valero, A., Encabo Fernández, E. y Jerez Martínez, I. (2013). La literatura infantil como instrumento para la acción educativa y cultural. Reflexiones sobre su imposibilidad basadas en la sombre del adulto. Educación XX1, 16(2), 247-264. https://doi.org/10.5944/educxx1.2.16.10341 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.2.16.10341
López Valero, A., Hernández Delgado, L., Jerez Martínez, I. y Encabo, E. (2021). Procesos de subcreación lingüístico-literaria e identidad de género: el caso de la literatura infantil. Ocnos: revista de estudios sobre lectura, 20(2), 107-116. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2349%20 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2349
López Valero, A., Encabo, E., Jerez Martínez, I. y Hernández Delgado, L. (2021). Literatura infantil y lectura dialógica. La formación de educadores desde la investigación. Octaedro.
Martos García, A. y Martos García, A. (2017). La lectura inclusiva y el omnivorismo cultural como “disolventes” de la modernidad líquida. Profesorado, 21(3), 427-445. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59806
Martos Núñez, E. (2021). Alterliteraturas (Los 100 ojos de la Educación literaria en la era poscovid). Álabe, 24. https://doi.org/10.15645/Alabe2021.24.11 DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2021.24.11
Mendoza Fillola, A., Arbonés, C. y Múñoz, M. S. (2015). La proyección didáctica del hipertexto 2.0 en la comprensión, interpretación y construcción de significados de la producción literaria. Lenguaje y Textos, 41, 9-17.
Maia, E. C. y Chaguaceda Alonso, F. J. (2022). Crítica para náufragos: literatura más allá de las fronteras. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 11(20), 133-144. https://doi.org/10.5281/zenodo.7379332
Martinell, A. (2021). Cultura, desarrollo sostenible y creatividad: una reflexión desde la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS). Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 104, 2-5. https://doi.org/10.33349/ 2021.104.5005 DOI: https://doi.org/10.33349/2021.104.5005
Massey, D. D., Vaughn, M. y Hiebert, E. (2022). Fostering Hope with Children's Literature. The Reading Teacher, 75 (5), 575-582. https://doi.org/10.1002/ trtr.2069 DOI: https://doi.org/10.1002/trtr.2069
Molina, M. P. (2021). Educación sostenible y conservación del patrimonio cultural en la formación de profesorado universitario. Formación universitaria, 14(1), 207-216. http://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100207 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100207
Munita, F. (2022). Yo, mediador(a). Mediación y formación de lectores. Octaedro. DOI: https://doi.org/10.36006/09109-4
Nikolajeva, M. (2019). What is it Like to be a child? Childness in the Age of Neuroscience. Children’s literature in Education, 50, 23-37. https://doi.org/10.1007/s10583-018-9373-7 DOI: https://doi.org/10.1007/s10583-018-9373-7
Nodelman, P. (2008). The hidden adult. Defining Children’s literature. John Hopkins University Press. DOI: https://doi.org/10.56021/9780801889790
Novoa, C. y Gómez Casquero, A. (2014). Difundir el patrimonio arqueológico en la era digital. De la comunicación a la cooperación distributiva. ArkeoGazte: revista de arqueología, 4, 247-259.
Palmer, I. (2019). Educación literaria y patrimonio: los clásicos y su recepción. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Jaén.
Quiles Cabrera, M. C., Martínez Ezquerro, A. y Palmer, I. (2019). Enredos de palabras: gramática y uso de la lengua en nuevos espacios de comunicación. Graó.
Quiles Cabrera, M. C. (2021). Poesía infantil contemporánea y desarrollo sostenible. En M. Selfa y E. Falguera (Coords.), Comunicación y lectoescritura: nuevos paradigmas. (pp. 99-125). Graó.
Resolución de 21 de marzo de 2017, de la Dirección General De Innovación Educativa y Atención a la Diversidad para el desarrollo del Programa: Centros Digitales. Consejería de Educación y Universidades de la Región de Murcia, 1-7. http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/45/Convocatoria 2017 CI 52503 22-03-17.pdf
Romero, D. (2011). En busca de nuevos postulados. Retos de la literatura en la era digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 86, 45-50.
Rose, J. (1984). The case of Peter Pan, or, the impossibility of Children’s fiction. Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-17385-3
Segovia, A. y Herránz-Llácer, C. V. (2022). Literatura infantil y videorreseñas: un proyecto para atender la diversidad. Miscelánea Comillas, 80(159), 343-366. https://doi.org/10.14422/mis.v80.i157.y2022.006 DOI: https://doi.org/10.14422/mis.v80.i157.y2022.006
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Domingo Albarracín Vivo, Isabel Jerez Martínez, Eduardo Encabo Fernández, Amando López Valero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.