Programa interdisciplinar que atiende a la educación para el ocio, el consumo y el medio ambiente basado en la producción de materiales didácticos y lúdicos de educación física
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.412Resumen
Exponemos el contenido de un programa educativo que evaluamos empleando estrategias de investigación-acción. Constituye un recurso contrastado que puede ser empleado tanto en educación formal como en educación no formal y que pretende potenciar las actitudes positivas hacia el medio ambiente, el consumo responsable, la cooperación o el empleo constructivo del tiempo libre. Todo ello desde una perspectiva interdisciplinar que gira en torno a la construcción de recursos materiales de educación física a partir de materiales de desecho.Descargas
Citas
ALVIRA MARTÍN, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: CIS
ARCA,J., DELPUY, E., LLANAS, T. y ROY, Y. (1997). Viaje al interior del cuerpo humano: una colonia para el tiempo libre. Madrid: CCS.
BARRENECHEA, P., LARRUGA, S. y VAREA, M. (1997). Basureros y vertederos de Aragón. Zaragoza: Mira editores.
BRAVO BERROCAL, R. y ROMERO RAMOS, O (1998). Actividades educativo-complementarias en la naturaleza. Granada: Aljibe.
CAMPBELL, D. T (1982). Grados de libertad y el estudio de casos, en Cook, T. D. y Reichardt, Ch. S. (1986) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
DE LA ORDEN, A. (1985) Investigación evaluativa, en de la Orden, A. (dir.) Investigación Educativa. Diccionario de Cas. Educación (pp. 133-137). Madrid: Anaya.
FILSTEAD, W. J. (1982). Métodos cualitativos. Una experiencia necesaria en la investigación evaluativa, en Cook, T. D. y Reichardt, Ch. S. (1986) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
GONZÁLEZ FARACO, J. C. (1997). Verde que te quiero verde...Un análisis crítico de los modelos hegemónicos en la Educación Ambiental, en Bordón 4(4), 435-444.
GONZÁLEZ LUCINI, F. (1994). Educación, ética y transversalidad, en Cuadernos de Pedagogía, 227, 10-13.
GUTIÉRREZ PÉREZ, J. (1995). La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: La Muralla.
MOPMA (1995). Medio ambiente en España. Madrid.
PONCE DE LEÓN ELIZONDO, A. (1998). Tiempo libre y rendimiento académico. Logroño: Universidad de La Rioja
PONCE DE LEÓN ELIZONDO, A. (1997). “Reflexiones y conclusiones sobre el tiempo libre y los valores”, Bordón, 49, 87-94.
PONCE DE LEÓN ELIZONDO, A. y GARGALLO IBORT, E. (Coords.) (1999a). Reciclo, construyo, juego y me divierto. Una propuesta interdisciplinar para la Educación del Ocio, el Consumo, el Medio Ambiente y la Educación Física. Madrid: CCS.
PONCE DE LEÓN ELIZONDO, A., GARGALLO IBORT, E., LEMUS VARELA, M. C., LOZA OLAVE, E., FERNÁNDEZ ARMESTO, M. L., TREVIÑO FERNÁNDEZ, M. P. y PASCUAL SUFRATE, M. T. (1999 b). Experiencia interdisciplinar: innovación en la escuela y en la formación inicial del profesorado, en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (En prensa).
RUTMAN, L. (1984). Introduction, en Rutman, L. (Ed.) Evaluation research methods: a base quide. London: Sage.
TONUCCI, F. (1988). A los tres años se investiga. Barcelona: Hogar del libro.
UNESCO Programa Internacional de Educación Ambiental (1994). Actividades de Educación Ambiental para la enseñanza Primaria. Ed. Los libros de la Catarata. Gobierno de La Rioja.
VELÁZQUEZ CALLADO, C. (1996). Actividades prácticas en Educación Física. Cómo utilizar materiales de desecho. Madrid: Escuela Española.
VV.AA. (1994). La respuesta curricular, Cuadernos de Pedagogía 227, 14-18.
YUS, R. (1996). Temas transversales. Hacia una nueva escuela. Barcelona: Grao.
YUS, R. (1996). Hacia una educación global desde la transversalidad. Madrid: Anaya Alauda.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.