Educación emocional en los profesores de Educación Infantil: aspecto clave en el desempeño docente
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2994Palabras clave:
Educación emocional, desempeño docente, Educación Infantil, maestrosResumen
Partiendo de la importancia que la educación emocional tiene en los alumnos de Educación Infantil resulta obligado que estas competencias también estén presentes en la formación de los docentes. El objetivo de este trabajo es analizar la oferta formativa sobre educación emocional impartida desde los CFIEs de Burgos y Miranda de Ebro. Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se llevaron a cabo análisis de frecuencias con el programa estadístico SPPS v. 22. Se obtiene que el 69,9% de los cursos analizados están relacionados con la educación emocional o inteligencia emocional, que este tipo de cursos se ha triplicado en los últimos años, siendo los centros públicos lo que en su mayoría los realizan. Los destinatarios principales son el profesorado de las etapas de infantil y primaria. La educación emocional en el desempeño docente del profesorado de Educación Infantil es un aspecto clave para que éstos puedan implementar metodologías activas que posibiliten el desarrollo integral del alumnado. Por lo tanto, pese a que la oferta de formación permanente vinculada a las habilidades emocionales se está incrementando en los últimos años, es necesario que los responsables de los CFIEs planifiquen un plan de actuación que se desarrolle en todas las zonas de la provincia de Burgos.
Descargas
Citas
Barberá, J. P. y Fuentes, M. (2012). Aprender inteligencia emocional mediante formación online ¿es posible?, 1-8. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/269833/357359.
Barrantes, G., Casas, L. M. y Luengo, R. (2011). Obstáculos percibidos para la integración de las TIC por los profesores de Infantil y Primaria en Extremadura. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 83-94.
Brackett, M. A. y Caruso, D. R. (2006). The emotionally intelligent teacher. Ann Arbor, Michigan: QuestEducation.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2003). Educación Emocional y Competencias Básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE) 21(1), 7-43.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(54), 95-114. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126758.
Bisquerra, R. (2007). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 54, 95-114.
Cabello, R., Ruiz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(1), 41-49. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3163455.
Cassullo, G. L. y García, L. (2015). Estudio de las Competencias Socio Emocionales y su Relación con el Afrontamiento en Futuros Profesores de Nivel Medio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 213-228. DOI: http://doi.org/10.6018/reifop.18.1.193041.
Conde, C. y Almagro, B. J. (2013). Estrategias para desarrollar la inteligencia emocional y la motivación en el alumnado de Educación Física. E-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 212-220.
Damasio, A. R. (2001). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
De Andrés Viloria, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias Pedagógicas, 10, 5-17.
Decreto 51/2014, de 9 de octubre, por el que se regula la formación permanente del profesorado de enseñanzas no universitarias que presta sus servicios en centros docentes sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León, BOCYL de 10 de octubre de 2014.
Durlak, J. A. y Weissberg, R. P. (2005). A major meta-analysis of positive youth development programs. Annual Meeting of the American Psychological Association, Washington, D. C., Estados Unidos, 18-21 agosto.
Extremera, N. y Femández-Berrocal, P. (2004a). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33(8). Recuperado de: http://www.campus-ei.org/revista/deloslertores/759Extremera.PDF.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004b). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2). Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004c). Inteligencia Emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y Salud, 15(2), 117-137.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2005). Perceived emotional intelligence and life satisfaction: Predictive and incremental validity using the Trait Meta-Mood Scale. Personality and Individual Differences, 39(5), 937-948.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N. y Palomera, R. (2008). Emotional Intelligence as a crucial mental ability on educational context. En A. Valle y J. C. Nuñez (eds.), Handbook of Instructional Resources and their applications in the classroom. New York: Nova, 67-88.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6.
Fernández, M. R., Palomero, J. E. y Teruel, M. P. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 33-50.
García Martínez, J., Fernández Ozcorta, E. J., Rodríguez Peláez, D. y Tornero Quiñones, I. (2013). Necesidades formativas en competencias socioemocional en el cuerpo docente. E-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 128-143. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4707706.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: why it can matter more tan IQ? Nueva York: Bantam Books.
Gutiérrez, M., Ibáñez, R. y Aguilar Moya, R. (2013). Apuesta por la formación de competencias desde la inteligencia emocional: reflexiones sobre su importancia en la docencia. Edetania: Estudios y Propuestas Socio-Educativas, 44, 77-92. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4596149.
Jennings, P. A. y Greenberg, M. T. (2009). The Prosocial Classroom: Teacher Social and Emotional Competence in Relation to Student and Classroom Outcomes. Review of Educational Research, 79(1), 491-525.
López-Goñi, I. y Goñi, J. M. (2012). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 357, 205-206.
Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (eds.), Emotional development and emotional intelligence: implications for educators. Nueva York: Basic Books, 3-31.
Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D. (2000). Models of emotional intelligence. En R. J. Sternberg (eds.). Handbook of intelligence (pp. 396-420). Nueva York: Cambridge University Press.
Molero, D., Ortega, F. y Moreno, M. R. (2010). Diferencias en la adquisición de competencias emocionales en función del género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 3, 165-172.
Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and HealthPsychology, 7(3), 847-862.
ORDEN EDU/1056/2014, de 4 de diciembre, por la que se regula la organización y funcionamiento de la Red de formación y la planificación, desarrollo y evaluación de la formación permanente del profesorado de enseñanzas no universitarias que presta sus servicios en centros docentes sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León, BOCYL de 16 de diciembre de 2014.
ORDEN EDU/1057/2014, de 4 de diciembre, por la que se regulan las modalidades, convocatoria, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de formación permanente del profesorado de enseñanzas no universitarias que presta sus servicios en centros docentes sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León organizadas por la Red de formación y se establecen las condiciones de reconocimiento de las actividades de formación organizadas por otras entidades, BOCYL de 16 de diciembre de 2014.
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), 437-454.
Palomero Pescador, J. E. (2005). La Educación Emocional, una revolución pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 9-13. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126747.
Palomero, P. (2009). Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(2), 145-153. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126747.
Pegalajar Palomino, M. C. y López Hernáez, L. (2015). Competencias Emocionales en el Proceso de Formación del Docente de Educación Infantil Emotional Competences in the Childhood Education Teacher Training. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 95-106.
Poulou, M. (2005). The Prevention of Emotional and Behavioural Difficulties in Schools: Teachers’ suggestions. Educational Psychology in Pratice, 21, 37-52.
Punset, E. (2010). Viaje a las emociones. Las claves que mueven el mundo: la felicidad, el amor y el poder de la mente. Barcelona: Destino.
Qualter, P., Gardner, K. J., Pope, D. J. y Kelly, J. M. (2012). Ability emotional intelligence, trait emotional intelligence, and academic success in British secondary schools: A 5 year longitudinal study. Learning and Individual Differences, 22(1), 83-91.
Ramírez, M. S. y De la Herrán, A. (2012). La madurez personal en el desarrollo profesional del docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 25-44.
Sáenz-López Buñuel, P., y Heras Pérez, M. A. (2013). ¿Por qué y cómo plantear la educación emocional como el reto del siglo XXI? E-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 67-82.
Shapiro, L. E. (1998). La inteligencia emocional de los niños. Barcelona: Ediciones B.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.