La Literatura infantil y las narrativas híbridas. Canon, modos de pensamiento y educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3496

Palabras clave:

Literatura infantil, alfabetización, educación, cultura

Resumen

El objetivo de esta aportación es describir y reflexionar sobre la Literatura infantil, la lectura y el contexto actual en el que tienen lugar. La presencia de formatos audiovisuales implica la coexistencia de estos con los textos escritos motivando un determinado comportamiento en el acceso al conocimiento. El análisis de una competencia enciclopédica posiblemente fragmentada frente a la competencia literaria será objeto de discusión. Dicha competencia incidirá en un probable nuevo modo de pensamiento y, sobre todo, en la pregunta referida a, si con estas circunstancias, existe la necesidad de un canon literario. Se concluye la necesidad de un planteamiento educativo que integre tanto los formatos físicos como los audiovisuales, así como la posibilidad de contemplar otro tipo de textos como fuente de conocimiento para las nuevas generaciones. Su formación inicial basada en percepciones audiovisuales y, sobre todo, en los hipertextos motiva que el profesorado deba plantearse este tipo de cuestiones en lo que concierne a los textos a seleccionar y utilizar y en lo que respecta al modo de enseñar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Encabo Fernández, Facultad de Educación

Profesor Titular de Universidad en el área de conocimiento de Didáctica de la lengua y la literatura

Lourdes Hernández Delgado, Universidad de Murcia

Máster en Formación de Profesorado. Se encuentra realizando el Doctorado en Educación en el área de Didáctica de la lengua y la literatura.

Gabriel Sánchez Sánchez, Universidad de Murcia

Doctor por la Universidad de Murcia. Profesor contratado para sustituciones en el departamento de Didáctica de la lengua y la literatura (Español, Inglés, Francés)

Citas

Alonso, C. (2015). Aproximaciones teóricas en torno al debate de la literatura en la escuela. Sophia, 11(2), 115-127.

Ambrós, A. (2014). Hipertextos fragmentados. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 65, 73-82.

Apolo, D. E., Bayés, M. y Hermann, A. (2015). Cambios educativos en los procesos de lectura digital: la pedagogía del ciberespacio como estrategia de procesamiento de contenidos en la era de internet. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, 12, 222-249. https://doi.org/10.15213/redes.n12.p222.

Basanta, A. (2017). Leer contra la nada. Madrid: Siruela.

Bermúdez, M. (2012). Competencia literaria y literatura infantil y juvenil: una lectura desde el canon. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 60, 92-101.

Buela, A. (2007). El pensamiento lineal: otra patología del pensamiento único. Altar Mayor, 112, 671-675.

Campos, M. y García Rivera, G. (2017). Aproximación a la ecocrítica y a la ecoliteratura: literatura juvenil clásica e imaginarios del agua. Ocnos, 16(2), 95-106. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1511.

Cerrillo, P. (2016). El lector literario. México: Fondo de Cultura Económica.

Dueñas, J. D., Tabernero, R., Calvo, V. y Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos: revista de estudios sobre lectura, 11, 21-43. http://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.02.

Edwards, L. H. (2012). Transmedia storytelling, corporate synergy, and audience expression. Global Media Journal, 20(12), 1-12.

Federación de Gremios de Editores de España (2018). Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en España 2017. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España. Recuperado de http://federacioneditores.org/index.php.

Fernández Gómez, E. y Díaz Campo, J. (2014). Los canales temáticos infantiles y juveniles en Facebook: análisis de los perfiles de Disney Channel, Boing y Neox. Comunicación y hombre, 10, 179-194

Galán, J. F. (2012). El hipertexto paralelo y el desarrollo del pensamiento. Sophia: colección de Filosofía de la educación, 12, 41-51.

García González, S. y Pérez Martín, J. M. (2016). Enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Primaria a través de cuentos y preguntas mediadoras. Revista internacional de investigación e innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias, 3, 101-122.

García Padrino, J. (2005). La promoción de la lectura: una permanente tarea educativa. Revista de Educación, 1, extra, 37-51. https://doi.org/10.4438/1988-592X-0034-8082-RE.

García-Rodríguez, A.y Gómez-Díaz, R. (2017). Literatura digital infantil y juvenil en tabletas y smartphones: una oportunidad para lograr nuevos lectores. Anuario ThinkEPI, 11, 167-174.

García Única, J. (2017). Ecocrítica, ecologismo y educación literaria: una relación problemática. Revista interuniversitaria de formación de profesorado, 31 (3), 79-91.

Hermann, A. (2012). Ficcionalización, pensamiento, lenguaje y nuevas narrativas visuales. Sophia: colección de Filosofía de la educación, 12, 107-121.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Koenitzm, H., Ferri, G., Haahr, M., Sezen, D., Sezen, T. I. (Eds.) (2015). Interactive digital narrative: history, theory and practice. New York, Londres: Routledge.

López-Valero, A. y Encabo, E. (2015). Cuando la competencia literaria y la competencia enciclopédica se solapan. Un problema en la formación del profesorado. Lenguaje y textos, 41, 27-34. https://doi.org/10.4995/lyt.2016.5820.

López Valero, A., Hernández Delgado, L. y Encabo, E. (2017). El concepto de literatura infantil. Un estudio de caso con maestros en formación inicial. Ocnos, 16(2), 37-49. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1400.

Lorenzo, L. y Rodríguez, B. M. (2015). La intertextualidad en los textos audiovisuales: el caso de Donkey Xote. Ocnos: revista de estudios sobre lectura, 13, 117-128. http://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.07.

Martínez Ezquerro, A. (2016). El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora. Álabe, 14. https://doi.org/10.15645/Alabe2016.14.1.

Quiles, M. C. Palmer, I. y Rosal, M. (2015). Hablar, leer y escribir. El descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria. Madrid: Visor.

Sánchez Morillas, C. M. (2013). Crisis del personaje. La bruja en la era tecnológica. Tejuelo: Didáctica de la lengua y la literatura, 17, 56-66.

Scolari, C. (2017). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. En J. A. Millán (Ed), La lectura en España. Informe 2017 (pp. 175-186). Madrid: Federación de Gremios de Editores de España/MEC.

Skoda, A. (2012). La literatura infantil y juvenil en los márgenes de la crítica literaria. Gramma, 1(4), 217-222.

Tejerina, M. I. (2004). Los cien libros del siglo XX: el canon literario y la literatura infantil y juvenil. Lazarillo: revista de la Asociación de Amigos del libro infantil y juvenil, 12, 17-25.

Descargas

Publicado

25-02-2019

Cómo citar

Encabo Fernández, E., Hernández Delgado, L., & Sánchez Sánchez, G. (2019). La Literatura infantil y las narrativas híbridas. Canon, modos de pensamiento y educación. Contextos Educativos. Revista De Educación, (23), 199–212. https://doi.org/10.18172/con.3496